Cursos homologados para oposiciones

Cómo poner una denuncia en inspección educativa: proceso formal y consideraciones

Cómo poner una denuncia a inspección educativa
Ana Belén Salinas

Ana Belén Salinas

Vie, 22/08/2025 - 13:29

La Inspección Educativa en España es un órgano clave para garantizar la calidad del sistema educativo y velar por el cumplimiento de la normativa vigente en los centros. Si eres alumno/a, padre, madre, docente o cualquier persona con interés legítimo, y has detectado una posible irregularidad en un centro educativo, tienes derecho a presentar una denuncia formal ante la Inspección Educativa.

¿En qué situaciones interviene la Inspección Educativa?

Antes de iniciar el proceso, es importante saber qué tipo de situaciones son competencia de la Inspección Educativa. Entre las más comunes se encuentran:

  • Incumplimientos del currículo o del calendario escolar.
  • Irregularidades en los procedimientos de evaluación del alumnado.
  • Discriminación o trato inadecuado por parte del profesorado o del equipo directivo.
  • Falta de atención a la diversidad o incumplimiento de medidas de apoyo.
  • Problemas graves de convivencia no resueltos adecuadamente.
  • Mal uso de fondos públicos o recursos del centro.

Situaciones personales o conflictos menores, como desacuerdos entre familias y docentes sin base normativa, pueden no ser objeto de actuación si no vulneran la legalidad vigente.

Proceso formal para presentar una denuncia

A continuación, vamos a explicar cómo hacerlo y qué aspectos se deben tener en cuenta.

En primer lugar, redacción del escrito.

La denuncia debe presentarse por escrito y contener la siguiente información:

  • Datos personales del denunciante: nombre, apellidos, DNI, dirección y medio de contacto.
  • Identificación del centro educativo y, si es posible, de las personas implicadas.
  • Descripción clara y detallada de los hechos, indicando fechas, lugares y cualquier elemento relevante.
  • Normas que se considera que han sido vulneradas, si se conocen.
  • Documentación de apoyo (si la hay): correos electrónicos, informes, fotografías, etc.

La redacción debe ser clara, objetiva y sin lenguaje ofensivo. Cuanto más precisa sea la información, más posibilidades habrá de que la Inspección actúe.

El segundo lugar, presentación de la denuncia.

Puedes presentar el escrito:

  • Presencialmente, en la Delegación o Dirección Provincial de Educación correspondiente.
  • Por correo postal, dirigido al Servicio de Inspección Educativa de tu Comunidad Autónoma.
  • A través de la sede electrónica del órgano competente, usando certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve.

Es importante conservar el resguardo de presentación, ya que puede ser necesario para hacer seguimiento del expediente.

Y después de presentar la denuncia, ¿Qué pasa?

Una vez recibida, la Inspección analiza la denuncia y valora si procede su investigación. En muchos casos, se contactará con el denunciante para ampliar información. Si se considera pertinente, la Inspección podrá:

  • Realizar visitas al centro.
  • Entrevistar al equipo docente y directivo.
  • Solicitar documentación oficial.
  • Emitir un informe y, en su caso, proponer medidas correctoras o sanciones.

El proceso no siempre es rápido, ya que debe seguir criterios de objetividad y respeto a los derechos de todas las partes implicadas.

Aunque cualquier ciudadano puede presentar una denuncia, se recomienda actuar con responsabilidad. Formular acusaciones sin pruebas o con fines personales puede suponer consecuencias legales (por ejemplo, si se incurre en calumnias o difamación).

Además, algunas comunidades autónomas permiten denuncias anónimas, pero estas suelen tener menos peso probatorio y pueden limitar la capacidad de actuación del inspector de educación.

Categorizado en: