Cursos homologados para oposiciones

Los mejores consejos para el día antes de tu examen de oposición

Qué hacer el día antes de las oposiciones
Maria Alejandra Gamarra

Maria Alejandra Gamarra

Lun, 28/07/2025 - 12:59

El día previo a una oposición docente representa un momento clave dentro del proceso de preparación. Después de meses e incluso años de estudio riguroso, simulacros, temarios, sesiones de preparación didáctica y defensa oral, llega ese instante en el que el esfuerzo debe equilibrarse con una correcta gestión emocional y física. En este artículo abordaremos recomendaciones prácticas y psicológicas para afrontar con serenidad las horas previas al examen.

1. Evitar el estudio intensivo de última hora

Es habitual que los opositores se enfrenten a la tentación de repasar temarios, esquemas o supuestos prácticos hasta última hora. No obstante, diversos expertos en neuroeducación advierten que este hábito puede resultar más perjudicial que beneficioso. Según el catedrático en Psicobiología Morgado (2022), la saturación cognitiva reduce significativamente la capacidad de retención y recuperación de la información en momentos de alta exigencia.

En lugar de continuar con largas jornadas de repaso, lo recomendable es realizar una revisión muy ligera, enfocada únicamente en recordatorios visuales o conceptos clave, como los inicios de tema o estrategias de introducción oral. En ningún caso se aconseja comenzar con nuevos contenidos. La idea es preservar el equilibrio mental y no alimentar el nerviosismo con exigencias innecesarias.

2. Planificación del día

El día antes de la prueba debe estar planificado, pero sin rigidez. Una agenda flexible permite tener una estructura clara sin caer en la ansiedad por cumplir objetivos marcados. Lo ideal es destinar la mañana a una revisión superficial de recursos ya dominados, como fichas-resumen, mapas mentales o ejemplos representativos de temas.

Durante la tarde, conviene reservar un espacio para preparar todo lo necesario para el examen: DNI, bolígrafos, reloj, citación oficial, ubicación exacta del centro, y plan de transporte. Si el examen incluye defensa oral, se puede practicar una intervención breve, a modo de recordatorio de tono, estructura y tiempos.

3. Alimentación y descanso: dos pilares para el rendimiento

La nutrición juega un papel fundamental en el rendimiento cognitivo. El día previo conviene seguir una dieta equilibrada, evitando comidas copiosas, ultraprocesadas o con alto contenido en azúcar. Optar por platos ricos en proteínas, vegetales y carbohidratos complejos (como arroz integral o avena) contribuye a estabilizar los niveles de energía.

En cuanto al descanso, no se trata solo de dormir una cierta cantidad de horas, sino de lograr un sueño reparador. Establecer una rutina nocturna libre de pantallas al menos una hora antes de acostarse, practicar técnicas de respiración o incluso meditación guiada puede facilitar el proceso de conciliación del sueño. En palabras clave, “el cuerpo no puede rendir en condiciones óptimas si no ha descansado adecuadamente la noche anterior”.

4. Control de la activación emocional

Los nervios forman parte del proceso. En lugar de tratar de eliminarlos, es más importante aprender a gestionarlos. Técnicas como la visualización positiva, imaginarse entrando con seguridad en el aula, comenzando el examen con claridad, gestionando bien los tiempos, pueden generar una sensación de control. Este tipo de preparación emocional ha sido respaldada por estudios recientes de la Universidad de Barcelona, que vinculan la visualización guiada con un mayor rendimiento en pruebas de alta exigencia.

Asimismo, es importante rodearse de un entorno emocionalmente estable. Si es posible, compartir parte del día con personas que comprendan el proceso, que no alimenten la tensión con preguntas constantes, y que ofrezcan un clima de tranquilidad, puede ser de gran ayuda.

5. Actividad física moderada

Aunque puede parecer contradictorio, realizar ejercicio el día antes de la oposición resulta beneficioso. La actividad física moderada como caminar, hacer estiramientos, yoga o pasear al aire libre, favorece la liberación de endorfinas y ayuda a regular el sistema nervioso. Es importante que no sea una actividad intensa o agotadora, ya que el objetivo no es fatigar el cuerpo, sino generar un estado de bienestar físico y mental.

6. Recordar el propósito personal

Muchas veces, en los días previos a una oposición, el opositor olvida por qué comenzó este camino. Recuperar esa motivación inicial puede ser una fuente de serenidad. Revisar brevemente los logros obtenidos durante la preparación, valorar el crecimiento personal y profesional experimentado y recordar que la oposición es un proceso que no define el valor de una persona como docente, ayuda a poner las cosas en perspectiva.

En pocas palabras“el buen docente no se mide solo por un examen, sino por su capacidad para conectar con la educación como herramienta de cambio

7. Detalles prácticos a tener en cuenta

Además de lo ya mencionado, es importante considerar algunos aspectos logísticos:

  • Ubicación del centro: Visitar previamente el lugar o consultar en mapas digitales el tiempo estimado de llegada puede evitar imprevistos.
  • Material necesario: Tener preparados los documentos de identidad, bolígrafos azules de repuesto, y agua embotellada.
  • Ropa cómoda: Elegir una vestimenta adecuada, ni demasiado informal ni incómoda, que permita pasar varias horas sentado sin molestias.
  • Evitar redes sociales y foros: La sobreexposición a opiniones, rumores o mensajes de otros opositores puede alterar el estado emocional. Mejor optar por un consumo digital moderado o incluso prescindir de redes ese día.

La víspera de una oposición docente debe vivirse con serenidad, atención plena y confianza en uno mismo. La verdadera preparación reside no solo en el conocimiento adquirido, sino en la capacidad de enfrentarse a este proceso con equilibrio, dignidad y motivación genuina.

Categorizado en: