¿Por qué la figura del psicólogo educativo no es obligatoria en los colegios?

La Plataforma de Infancia alertó de un incremento del 47% de los trastornos de salud mental en niños, niñas y adolescentes respecto a 2018. Un aumento preocupante que debemos afrontar, diseñando soluciones. ¿Por qué no se recurren a los psicólogos educativos como una posible solución? Un profesional que pase todo el día en el centro para gestionar cualquier situación que pueda aparecer.
Al fin y al cabo, los/as docentes no tienen una preparación exhaustiva y no pueden afrontar algunas situaciones. Imagínate por un momento que un/a niño/a se te acerca y te comenta que se quiere suicidar, que no quiere seguir pasándolo tan mal. ¿Cómo reaccionarías? ¿Qué le dirías? Seguramente, y como es normal, no sabrías qué decirle. Por ello, un psicólogo escolar se erige como ese faro que guíe a los/as profesores/as.
Los/as psicólogos/as infantiles están preparados/as para afrontar todo tipo de situaciones porque se han preparado para ello. Sin embargo, un/a docente ha trabajado para conocer distintos métodos y técnicas para enseñar y acelerar el aprendizaje de sus alumnos, no para gestionar situaciones alarmantes como un posible suicidio.
La actualidad demanda que la figura del psicólogo escolar sea obligatoria en cada centro educativo. Los datos están ahí, un aumento del 47% de los trastornos de salud mental entre los/as más jóvenes y nuevos conflictos, problemas y retos que afrontar. Aunque existen formaciones para que los/as docentes se especialicen en mediación y resolución de conflictos, siempre van a existir cuestiones relativas a la salud mental que no van a poder abordar.
El rol del psicólogo en el aula
El papel del psicólogo en el ámbito educativo es multifacético, como ya hemos explicado. Se involucra en el proceso de ayuda de principio a fin, cumpliendo con una serie de funciones clave dada su formación.
Funciones del psicólogo escolar
De entre todas las funciones que puede realizar un psicólogo escolar en el centro, encontramos dos imprescindibles respecto a los alumnos:
- Evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar: tanto a nivel colectivo como individual, el psicólogo escolar tratará de diagnosticar cualquier tipo de trastorno de la salud mental o del comportamiento, así como detectará las necesidades educativas del grupo.
- Implementación de programas de intervención psicológica: además de evaluar, el psicólogo puede realizar con los alumnos actividades vinculadas a la intervención. Este término es algo ambiguo, ya que puede abarcar tareas de educación, enriquecimiento, prevención, corrección, rehabilitación, modificación, estimulación, mejoría, terapia, entrenamiento, tratamiento…
Además, hay algunas funciones clave enfocadas a los docentes:
- Información diagnóstica: siempre respetando la confidencialidad, el psicólogo aporta a los docentes información sobre capacidades intelectuales, estrategias cognitivas de aprendizaje, personalidad o dificultades de aprendizaje con tal de ayudar a los alumnos.
- Asesoramiento y colaboración: el psicólogo escolar colabora en el análisis de las diferentes situaciones y sus posibles soluciones.
- Formación: puede organizar charlas, debates y reuniones para informar a los docentes, poner en común ideas y estrategias de ayuda y con ello mejorar el ambiente laboral.
- Investigación: el psicólogo puede conducir estudios de investigación con diversas metodologías (experimentales, correlacionales, cualitativas, etnográficas...), en colaboración con los profesores respecto a diversos temas de la Psicología Educativa.
Todas ellas pueden redirigirse también para la ayuda de aquellos padres de alumnos con necesidad de intervención psicológica, especialmente en lo referido a la información, asesoramiento y formación. Una vez terminado el horario escolar, los menores pasan la mayoría de su tiempo libre en el hogar, por lo que saber cómo actuar y enfocar la situación concreta de cada familia es fundamental para su mejora.
Una figura que debe de ser obligatoria en los colegios
Un centro educativo puede incorporar a un/a psicólogo/a educativo de manera puntual, recurrente o simplemente puede no contar con él. Otros centros optan por incluir a un/a orientador/a o mediador/a que resuelva algunas cuestiones puntuales. Sin embargo, el/la psicólogo/a escolar no es una figura de obligada presencia en las instituciones educativas, por lo que queda a libre elección.
Este es un aspecto que, desde numerosas organizaciones, tanto del ámbito de la docencia como de la psicología, demandan que cambien. Quieren que la figura del psicólogo/a educativo sea obligatoria en cada colegio y en cada instituto. Por ello, el panorama en este aspecto podría cambiar de un momento a otro, creándose numerosos puestos de trabajo en todos los centros educativos del país.
Aprende sobre Psicología Educativa en Red Educa
En Red Educa estamos comprometidos con la sociedad y somos conscientes de la importancia de formar a los mejores profesionales. Dichos expertos serán los que afrontarán los distintos retos que se nos vienen, por lo que la formación se erige como uno de los pilares más importantes en la actualidad. Por ello, en Red Educa apostamos por una formación práctica, honesta e innovadora.
Contamos con un Campus Virtual innovador y con una metodología propia, la metodología Agile Education. Además, un equipo de especialistas te acompañará a lo largo de todo el curso o máster para que no pierdas el foco ni te alejes de tus objetivos. Así, te presentamos nuestro Máster Europeo en Psicología para que impulses tu carrera profesional y te prepares para ser psicólogo/a educativo.
¡No lo dudes!
¡Te estamos esperando!