Cursos homologados para oposiciones

La importancia de usar la robótica educativa

robotica-en-educacion

Mié, 01/10/2025 - 09:13

La robótica educativa es un medio de aprendizaje multidisciplinar para que se inicien desde edades muy tempranas en la robótica y en la programación de forma interactiva. Después de conocer de primera mano el concepto de robótica, ¿por qué es importante usarlo en el contexto escolar?

En la actualidad, los centros educativos están repletos de recursos y herramientas digitales, en la cual las tecnologías son una parte fundamental del aprendizaje del alumnado. Por ello, incluir la robótica como método de aprendizaje es una manera innovadora de acercar al alumnado a la programación. 

Sigue leyendo y descubre la importancia de la robótica en la educación y cómo introducir la robótica para niños en el aula.

La robótica educativa

Son muchos los docentes que integran en sus aulas diferentes actividades centradas en la robótica educativa, ya que es necesario preparar y formar al alumnado para que esté familiarizado con esta metodología para su futuro. Desde la infancia deben tener un primer contacto con las herramientas y recursos que se van a utilizar, estas siempre deben estar adaptadas a cada etapa educativa. Además, deben ser muy manipulativas, ya que desde la infancia es importante que comiencen a descubrir a partir del tacto.

Uno de los beneficios de la robótica educativa es que facilita el aprendizaje en las distintas áreas de conocimiento, favoreciendo el desarrollo de las habilidades cognitivas y siendo capaces de trabajar en equipo con un único objetivo en común. Al trabajar de manera activa se logra que los niños alcancen el nivel más funcional de aprendizaje y entendimiento, así como fomentar la autonomía y el pensamiento crítico. Además, este nuevo método favorece tanto la motivación como el interés del alumnado por conocer la robótica educativa.

Esta disciplina se clasifica principalmente en siete fases: problematización, diseño, construcción, programación, prueba, documentación y presentación, las cuales se adaptan a diferentes niveles educativos. Así, encontramos la robótica educativa infantil desde la educación infantil hasta la universidad, ajustando las actividades y enfoques según la edad y habilidad del alumnado.  

Las sesiones sobre robótica educativa deben ser dinámicas y atractivas para que el alumnado no solo pueda conocer los conceptos teóricos, sino que también sepa cómo aplicarlos en la práctica y resolver problemas reales. En etapas tempranas, herramientas como Lego Education, Bee-Bot o Cubetto ayudan a desarrollar el pensamiento lógico-matemático, mientras que, en niveles superiores, se profundiza en la robótica y programación con modelos más avanzados, circuitos eléctricos y plataformas como Arduino

¿Qué es la robótica en educación?

La robótica es un método interdisciplinario en el que trabajan las áreas de Matemáticas, Tecnología, Ciencia e Ingeniería. Además, su carácter transversal posibilita que los niños desarrollen el pensamiento lógico, la imaginación o la lingüística.

La robótica puede iniciarse ya con alumnos/as de Educación Infantil. Durante esta etapa, prima la manipulación de materiales, fomentando la creatividad y la percepción espacio-temporal. Así, puede aprender a realizar circuitos eléctricos, maquetas en 3D o programar de manera sencilla programas educativos.

Igualmente, también hay robots más avanzados (y de mayor coste), destinados a la Educación Secundaria y Superior. Pero en cualquier caso, la complejidad de la disciplina siempre se adapta a la edad de los alumnos.

Entonces, ¿qué nos enseña la robótica? En definitiva, la robótica en educación se engloba dentro de la llamada educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), un modelo de enseñanza destinado a enseñar conjuntamente ciencia, matemáticas y tecnología. Y en el que la práctica prima sobre la teoría.

Actividades para trabajar la robótica en la docencia

Elige una actividad, un libro o una película que se adapte a la edad del alumnado y en la que será necesario crear un hábito de trabajo en el que por lo menos un día a la semana se trabaje con este método innovador. Esta es una lista con distintos recursos para trabajar la robótica educativa en el aula:

  • Bee-Bot

Es un robot educativo en forma de abeja. Se ha diseñado especialmente para introducir a los niños más pequeños en la programación y en la robótica, ya que a través de un sencillo lenguaje de programación se puede proyectar al robot para que haga una serie de movimientos. Se pueden encontrar distintos modelos del mismo tipo, pero en este caso, se trabaja las direcciones y la lateralidad.

  • Cubetto

Se trata de un robot infantil hecho de madera. En el cual no es necesario utilizar dispositivos digitales, simplemente a través de un tablero de control compuesto por distintas piezas o fichas de programación, todas ellas manipulables entre sí y en la que cada una representa una acción. 

  • Los Mitchell contra las máquinas

Es una película de dibujos animados dirigida a niños a partir de 7 años. Se centra en el viaje de una familia que se ve interrumpido por miles de máquinas tecnológicas y robots que quieren invadir la ciudad, por lo que deben dejar de lado los problemas familiares y trabajar en equipo, para salvar el mundo.

  • Robots

Se trata de una película, en la que dentro de un mundo de robots, el protagonista es el joven Rodney que sueña con convertirse en inventor. Por lo que viajará y vivirá mil aventuras enfrentándose a muchos obstáculos hasta convertirte en lo que siempre había deseado y cumplir todos los objetivos requeridos.

  • Sito quesito y su robot gigantesco

Este cuento ofrece a los niños un relato donde se fortalece la bondad y la amistad, en el cual el ratón “Sito Kesito” se hace amigo de un gigantesco robot. Ambos tendrán que luchar y enfrentarse contra un malvado villano que quiere destruir la ciudad.

¿Cuáles son los robots educativos más populares?

Actualmente, existen numerosos robots educativos para niños y jóvenes. Entre los más populares destacan:

  • Makeblock: se trata de un robot con ruedas diseñado para que los niños se inicien en la robótica, la programación y la electrónica. Permite a los usuarios con más conocimientos crear robots más complejos.
  • Robo Wunderkind: este es otro de los robots en aprendizaje, que consiste en un conjunto de bloques que los niños pueden conectar a su gusto para construir su propio robot. Tras construir su robot, los niños pueden programarlo a través de una app.
  • OWI 535: este robot didáctico consta de un brazo robótico indicado para jóvenes a partir de 13 años. Puede levantar objetos de hasta 100 gramos y cuenta con una amplia variedad de movimientos, que pueden ser personalizados gracias a la programación. Se recomienda también para los ciclos de Formación Profesional.
  • LEGO Mindstorms EV3: se trata de un set de robótica que incluye varios sensores, tres servomotores y más de 500 elementos LEGO Technic, gracias a los cuales se pueden crear diferentes robots. Este robot se recomienda a niños de más de 10 años.
  • NAO:  Se trata de uno de los robots educativos más conocidos del mundo. Es un robot humanoide de 58 centímetros de altura en constante evolución. Además de dos cámaras y cuatro micrófonos cuenta con multitud de sensores que le permiten interactuar con el entorno de manera similar a un humano. Puede participar en el proceso de aprendizaje de alumnos desde los 5 años hasta la Universidad.

¿Qué beneficios supone el uso de robótica en educación?

Los beneficios de la robótica en educación no solo se basan en aprender a programar y familiarizarse con la tecnología, también permite el desarrollo de otras habilidades y un aprendizaje transversal.

La base de la robótica educativa se centra en preparar al alumnado para el futuro en sociedad, dotándolos de competencias, técnicas y destrezas que les permitan comprender, crear y utilizar tecnologías avanzadas. Se puede afirmar que la robótica ofrece numerosos beneficios al aplicarla en el aula desde edades tempranas. Entre los más destacados, encontramos: 

  1. Trabajo en equipo: muchos de los retos que se plantean deben ser llevados a cabo en equipo. Esto contribuye a la socialización y a la colaboración, ya que coordinándose y poniendo en común conocimientos y habilidades, se logra resolver los problemas.
  2. Liderazgo y confianza: medida que se realizan pruebas más complejas crece la confianza en uno mismo y sus capacidades. Esta autoestima se complementa con la tolerancia a la frustración cuando no consiguen realizar lo que se le ha pedido a la primera.
  3. Fomento del emprendimiento: los niños desarrollan nuevas habilidades a base de experimentar y la prueba y el error. Por ello se despiertan las ganas de innovar, pensar de manera autónoma y emprender sus propios proyectos.
  4. Pensamiento lógico: la robótica fomenta la lógica y el razonamiento por lo que, indirectamente, también es válida para trabajar el pensamiento filosófico.
  5. Curiosidad: descubrir cómo se realiza una maqueta o cómo es posible que se mueva un robot despierta la curiosidad y el interés por aprender cosas nuevas. Frente al sistema tradicional de repetición, es el propio niño el protagonista al tener que realizar su material, utilizando sus propios recursos.

La introducción de la robótica en educación de los colegios e institutos españoles es, de momento, anecdótica. Su presencia en los centros escolares suele incorporarse en la oferta de extraescolares.

Además, la innovación educativa que demanda la sociedad actual pasa necesariamente por la introducción de manera paulatina de asignaturas relacionadas con las TICs, para que los alumnos dejen de ser meros espectadores de los profesores y puedan diseñar y desarrollar sus propios proyectos.

Si deseas ampliar tus conocimientos sobre  tecnología, especialmente sobre robótica escolar, te animamos a que te matricules en el Máster Oficial Universitario en Educación, Tecnologías e Innovación + 60 Créditos ECTS.


Si te ha gustado este post sobre la robótica en la escuela, quizá te interesa leer sobre:

Categorizado en: