Cursos homologados para oposiciones

Master Europeo en Estimulación Cognitiva, Sensorial e Intelectual en Educación
Euroinnova Business School
Modalidad
100% Online
Duración
1365 H
Créditos ETCS
25 ECTS
Precio: 1495 €
Euroinnova Business School
Modalidad 100% Online
Créditos ETCS 25 ECTS
Duración 1365 H
Fracciona tus pagos cómodamente
Cuota:
1495€/mes
200 €/primer mes
Resto de plazos: 1295 €/mes
Presentación
La importancia de una buena estimulación cognitiva, sensorial e intelectual va más allá de ser una simple herramienta educativa para los alumnos con necesidades, es una terapia estimulativa controlada cuyo objetivo es la integración de los sentidos y la mejora de la calidad de vida en todas aquellas personas con un déficit o una necesidad. Este Master Online en Estimulación Cognitiva, Sensorial e Intelectual en Educación ofrece una formación especializada en aspectos como la estimulación multisensorial, el desarrollo cognitivo en la infancia, la atención temprana, neuropsicología de la educación, las altas capacidades y la psicomotricidad socioeducativa.

Información

Para qué te prepara
Este máster online te prepara para aprender las herramientas para entender y estimular el crecimiento. Te ayudará a conocer los objetivos esenciales de la estimulación cognitiva, sensorial e intelectual y su aplicación.
Objetivos

Los objetivos a alcanzar con la realización de este Máster en estimulación temprana son los siguientes: 

  • Aprender las herramientas para entender y estimular el crecimiento.
  • Identificar las capacidades individuales de los niños y niñas, refiriéndolas a las etapas del desarrollo. 
  • Identificar y secuenciar aprendizajes favorecedores del desarrollo cognitivo, sensorial y motriz. 
  • Planificar la organización temporal de la institución verificando su adecuación a las características y momentos de los destinatarios.
  • Conocer el ámbito de actuación, la población objetivo y los principales modelos teóricos en Atención Temprana.
  • Enriquecer y actualizar las metodologías de neurociencia aplicada en el aula para optimizar el rendimiento escolar.
  • Atender de manera Psicoeducativa a niños con Altas Capacidades.
  • Aprender estrategias para llevar a cabo una buena intervención socioeducativa psicomotriz.
¿A quién va dirigido?
El Máster en estimulación temprana se dirige a todas aquellas personas, (estudiantes, profesionales), relacionadas e implicadas con los siguientes ámbitos de conocimiento: Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Ciencias Sociales, Magisterio en cualquiera de sus especialidades, Educación Social, Logopedia, Medicina y Terapia ocupacional. También a todos aquellos profesionales que quieran adquirir una formación específica en Estimulación Cognitiva, Sensorial e Intelectual en Educación.
Salidas Laborales
Con la realización de este Máster en Estimulación Temprana podrás trabajar en colegios y guarderías. Especialízate en aulas de Educación Especial y centros de Atención Temprana. 

Metodología

La metodología de Red Educa

La renovada metodología de Red Educa se basa en dos pilares: la innovación y la didáctica. Tenemos a nuestra disposición la plataforma más moderna para que el alumno disfrute de su proceso de aprendizaje con los recursos multimedia que reclama el sistema educativo actual. Mediante vídeos de apoyo o todo un extenso material audiovisual para recorrer de la mano de Red Educa el camino a la digitalización en las aulas y profundizar en las metodologías más vanguardistas.

Nuestra metodología nos hace ser pioneros en formación e-learning y nos permite contribuir con la formación continua del profesorado con el contenido más actual. Es por ello, que nuestros cursos constan de materiales monográficos donde, la didáctica y el contenido práctico, serán las notas predominantes.

Garantizamos un seguimiento y un trato personalizado de los alumnos con los docentes a lo largo del curso con un trato cercano y accesible. El docente permanecerá al lado del alumno en todo momento, motivando su avance y facilitando su aprendizaje. Además, tendrán plena disponibilidad para revolver todas sus consultas o dudas mediante correo electrónico o en los horarios de tutorías telefónicas, lo que permite un contacto directo y constante con el alumno, enriquecedor para ambos.

Contenidos multimedia de calidad

Contenidos multimedia de calidad

Metodologías innovadoras e-learning

Metodologías innovadoras e-learning

Seguimiento docente personalizado

Seguimiento docente personalizado

Contenido didáctico práctico

Contenido didáctico práctico

Contenidos 100% actualizados

Contenidos 100% actualizados

Campus virtual intuitivo

Campus virtual intuitivo

El curso finalizará con éxito tras la lectura amena del manual teórico, así como, del cumplimiento de los requisitos que establezca nuestra plataforma online que serán:

  • LupaCompletar el 75% de las lecciones, para lo cual deberás acceder a todas las lecciones en el campus virtual.
  • AutoevaluaciónRealizar las autoevaluaciones de cada tema y tener una nota media de 50/100
  • Examen finalRealizar el examen final y obtener una nota mínima de 50/100

Temario

Temario del curso
  1. Concepto de infancia
  2. Evolución del concepto: transformación histórica
    1. - Roma y Grecia
    2. - Cristianismo y Edad Media
    3. - Renacimiento al Siglo VII
    4. - Siglos XVIII-XIX
    5. - Datos de interés sobre la infancia a lo largo de la historia
  3. Los derechos de la infancia, principios fundamentales de los derechos del niño
    1. - Artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño
    2. - Principios fundamentales en la que se basa la DCN
  4. La infancia: etapas de la infancia
    1. - Periodo intrauterino
    2. - Periodo neonatal
    3. - Periodo postneonatal / lactante
    4. - Periodo de la primera infancia
    5. - Periodo de preescolar
    6. - Periodo escolar
  1. La socialización en la infancia
    1. - Socialización en la familia
    2. - Socialización en la escuela
    3. - Socialización con el grupo de iguales
    4. - Socialización a través de los mass media
  2. Técnicas e instrumentos para la evaluación y valoración en la infancia: entrevistas familia-tutor, cuestionarios, informes individuales, carpeta de trabajo o portafolio, técnicas sociométricas y técnicas de observación
    1. - Entrevista familia-tutor
    2. - Cuestionarios
    3. - Informes individuales
    4. - Carpeta de trabajo o portafolio
    5. - Técnicas sociométricas
    6. - Técnicas de observación
  3. Recursos materiales y humanos favorables al desarrollo infantil
    1. - Recursos materiales
    2. - Recursos Humanos
  4. La figura del maestro/a en la infancia
    1. - Relaciones entre el niño y el maestro
    2. - Rol del maestro
  1. La cognición
  2. El desarrollo cognitivo y sus implicaciones en la infancia
  3. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget
  4. Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget
    1. - El desarrollo cognitivo de 0-2 años
    2. - El desarrollo cognitivo de 2-7 años
    3. - El desarrollo cognitivo de 7-11 años
  5. El proceso cognitivo
    1. - Inteligencia
    2. - Atención
    3. - Memoria
    4. - Creatividad
    5. - Razonamiento
  6. Limitaciones en el desarrollo cognitivo
  1. Las sensaciones y las bases psicológicas
  2. Clasificación de las sensaciones
    1. - Principio de modalidad
    2. - Principio de estructuración o complejidad
  3. Procesos sensoriales y perceptivos
    1. - La sensación
    2. - La percepción
  4. Los sentidos
    1. - Sentido de la vista
    2. - Sentido del olfato
    3. - Sentido de la audición
    4. - Sentido del gusto
    5. - Sentido del tacto
  5. El sentido del equilibrio
  1. Introducción al desarrollo perceptivo
  2. Características del desarrollo perceptivo
    1. - Desarrollo de la percepción visual
    2. - Desarrollo de la percepción auditiva
  3. Educación sensorial. Importancia de la educación sensorial
    1. - Importancia de la estimulación en educación sensorial
    2. - Desarrollo de la educación sensorial
    3. - Objetivos de la educación sensorial
  4. Niños/as con alteraciones sensoriales y necesidades educativas especiales
    1. - Intervención educativa, adaptación del currículum para discapacitados visuales
    2. - Intervención educativa, adaptación del currículum para discapacitados auditivos
  1. Desarrollo motor
  2. Fases del desarrollo infantil
    1. - Primera fase. Conducta refleja
    2. - Segunda fase. Habilidad de movimiento rudimentario
    3. - Tercera fase. Patrones fundamentales o habilidades motoras fundamentales
    4. - Cuarta fase. Movimientos relacionados al deporte
  3. Factores que determinan el desarrollo motor
  4. Desarrollo perceptivo motor
  5. Componentes perceptivos motores
    1. - Conocimiento corporal
    2. - Conocimiento espacial
    3. - Conocimiento direccional
    4. - Conocimiento temporal
  6. Desarrollo neuromotor
  7. Desarrollo de la postura corporal del niño
  8. Motricidad y objetivos de la motricidad
  1. Teorías de la psicomotricidad
  2. Etapas evolutivas del desarrollo psicomotor
    1. - Periodo de cero a dos años
    2. - Periodo de dos a seis años
  3. Funciones de la psicomotricidad
    1. - Desarrollo cognitivo
    2. - Desarrollo afectivo
    3. - Desarrollo motriz
  4. Concepto de esquema corporal
    1. - Etapas del desarrollo del esquema corporal
  5. Elementos del esquema corporal
    1. - Esquema corporal funcional
    2. - Concepto corporal
    3. - Imagen corporal
  1. Control tónico
  2. Control postural
  3. Estructuración espacio-temporal
  4. Lateralidad
  5. Factores que afectan a la lateralidad
  6. Alteraciones en el desarrollo psicomotriz
  7. Estimulación en el desarrollo psicomotriz
  1. Necesidades Educativas Especiales: concepto y normativa
  2. Tipos de Necesidades Educativas Especiales
  3. Discapacidad
  4. Discapacidad auditiva
    1. - NEE en discapacidad auditiva
    2. - A nivel de aula
    3. - A nivel individual
  5. Discapacidad visual
  1. Altas capacidades
    1. - Inteligencia
    2. - Creatividad
    3. - Personalidad
    4. - Aptitud académica
  2. Trastornos del neurodesarrollo
    1. - Tipos de trastornos
  3. Evaluación a través de la observación
    1. - Sociograma
    2. - Aspectos a tener en cuenta en la técnica de sociograma
  4. Atención a la diversidad
    1. - Plan de atención a la diversidad
  1. Técnicas para el desarrollo cognitivo
    1. - Actividades para trabajar la cognición
  2. Técnicas para el desarrollo sensorial
    1. - Actividades para el desarrollo de la vista
    2. - Actividades para el desarrollo de la audición
    3. - Actividades para el desarrollo del tacto
    4. - Actividades para el desarrollo del gusto y olfato
  3. Técnicas para el desarrollo motor
    1. - Actividades para motricidad fina
    2. - Actividades para el desarrollo motor
  4. Técnicas para el desarrollo psicomotor
  1. Orígenes, concepto y objetivos de la Atención Temprana
  2. Principios básicos de la Atención Temprana
  3. Niveles de intervención en la Atención Temprana
  1. El niño de cero a 15 meses
  2. El niño de uno a tres años
  3. El niño de tres a seis años
  1. El niño de cero a 15 meses
  2. El niño de uno a tres años
  3. El niño de tres a seis años
  1. Definición de lenguaje y comunicación
  2. El niño de cero a 15 meses
  3. El niño de uno a tres años
  4. El niño de tres a seis años
  1. El niño de cero a 15 meses
  2. El niño de uno a tres años
  3. El niño de tres a seis años
  1. Déficit auditivo
  2. Déficit visual
  3. Trastornos perceptivos: la agnosia
  1. Distrofia muscular
  2. Los tics
  3. Parálisis cerebral
  4. Epilepsia
  5. Apraxias
  1. Trastorno del desarrollo intelectual
  2. Sobredotación
  1. Introducción a los trastornos del lenguaje
  2. Trastornos del lenguaje expresivo
  3. Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo
  4. Trastornos fonológicos
  1. Trastornos emocionales y del comportamiento
  2. Trastorno Disocial
  3. Trastorno Negativista Desafiante
  4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  5. Trastorno de ansiedad
  1. Estimulación prenatal
  2. Estimulación postnatal
  1. Intervención temprana en la deficiencia auditiva
  2. Intervención temprana en la deficiencia visual
  1. Intervención en distrofias musculares
  2. Intervención en Tics
  3. Intervención en parálisis cerebral
  4. Intervención en epilepsia
  5. Intervención en apraxias
  6. Pautas comunes de intervención en trastornos psicomotores
  1. Prevención, diagnóstico precoz y atención temprana del Trastorno del Desarrollo Intelectual
  2. Intervención en Trastorno del Desarrollo Intelectual
  3. La sobredotación
  1. La Atención Temprana
  2. Trastorno del lenguaje expresivo
  3. Trastorno del lenguaje receptivo-expresivo
  4. Trastornos fonológicos
  1. La Atención Temprana en los trastornos emocionales y de conducta
  2. Intervención en el trastorno disocial
  3. Intervención en el trastorno negativista desafiante
  4. Intervención en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  5. Intervención en el trastorno de ansiedad
  1. Intervención en Trastorno del Espectro Autista
  2. Intervención en niños con Síndrome de Down
  1. La familia
  2. Influencia de la familia en el desarrollo integral del niño
  3. El papel del entorno familiar ante las alteraciones del desarrollo infantil
  1. La intervención familiar
  2. Los programas o modelos de intervención
  3. Estrategias de intervención
  4. Propuestas de actuación
  1. Neurología: el sistema nervioso (SN)
    1. - Funciones Vitales
  2. Anatomía del Sistema Nervioso
    1. - Clasificación del Sistema Nervioso
  3. El encéfalo
    1. - Tronco cerebral
    2. - El cerebelo
    3. - El cerebro
  4. La médula espinal
  5. Neuronas y Neurología
    1. - Astrocitos
    2. - Oligodendrocitos
    3. - Células ependimarias
    4. - Células de Schwann
    5. - Células satélite
    6. - Micrología
    7. - Sustancia blanca y gris
  1. Introducción
    1. - Área frontal
    2. - Área parietal
    3. - Área temporal
    4. - Área occipital
  2. Órganos de los sentidos
    1. - Vista
    2. - Oído
    3. - Gusto
    4. - Olfato
  3. Plasticidad cerebral
  4. Funciones cognitivas
  1. Neuropsicología y educación: neuropsicoeducación o neurodidáctica
    1. - Neuropsicología y educación
    2. - Neurodidáctica
    3. - Principios de las Neurociencias
  1. El aprendizaje
    1. - Rasgos generales del aprendizaje
  2. Definición de aprendizaje
  3. Proceso de aprendizaje
    1. - Etapa de incompetencia inconsciente
    2. - Etapa de incompetencia consciente
    3. - Etapa de competencia consciente
    4. - Etapa de competencia inconsciente
  4. El aprendizaje basado en el cerebro
    1. - Principio 1
    2. - Principio 2
    3. - Principio 3
    4. - Principio 4
    5. - Principio 5
    6. - Principio 6
    7. - Principio 7
    8. - Principio 8
    9. - Principio 9
    10. - Principio 10
    11. - Principio 11
    12. - Principio 12
    13. - Evaluación del aprendizaje
  1. La memoria
    1. - ¿Qué es la memoria?
    2. - Procesos básicos de la memoria
    3. - Memoria y aprendizaje
  2. Tipos de memoria
    1. - Memoria procedimental
    2. - Memoria de trabajo
    3. - Memoria prospectiva
    4. - Memoria episódica
    5. - Memoria semántica
    6. - Memoria emocional
    7. - Memoria sensorio-motora
    8. - Memoria a corto plazo
    9. - Memoria a largo plazo
  3. La atención
  4. Funciones de la atención
    1. - La atención como mecanismo de selección
    2. - La atención como mecanismo de vigilancia
    3. - La atención como mecanismo de control voluntario
  5. Desarrollo de la atención
  6. Redes funcionales de la atención
  7. La motivación
    1. - Aprendizaje de la motivación
  1. Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores
    1. - Funcionalidad visual y su importancia en el aprendizaje
    2. - Proceso neuropsicológico de la lectura
    3. - Pruebas de evaluación de la lectura
  2. Lateralidad y rendimiento escolar
    1. - Etapas de la Lateralidad
    2. - Tipos de la Lateralidad
  1. Introducción
  2. Ejemplo de uso de las TIC en niños con Síndrome de Down: “H@z TIC”
  3. Principios de utilización de las TIC
  4. El aprendizaje y las inteligencias múltiples
  5. La creatividad
  1. Dificultades de aprendizaje
  2. Dislexia
  3. Discalculia
  4. Dispraxia
  5. Disgrafía
  6. TDA y TDAH
    1. - Trastorno de déficit de atención con hiperactividad TDAH
  1. Introducción
  2. Aportaciones de los modelos teóricos clásicos para la detección e intervención de las Dificultades de Aprendizaje
    1. - Modelo clínico o modelo de counseling
    2. - Modelo de programas
    3. - Modelo de consulta
  3. La evaluación de la intervención psicopedagógica
    1. - Definición
    2. - Finalidad y requisitos de la evaluación
    3. - Fases del proceso de evaluación
  4. Líneas actuales en la intervención de las dificultades de aprendizaje
    1. - Indicadores de las dificultades de aprendizaje
    2. - Consecuencias de las dificultades de aprendizaje
    3. - Instrumentos para la detección de las dificultades de aprendizaje
    4. - Propuestas de intervención
  1. Intervención educativa
  2. Perspectivas psicológicas e intervención
    1. - Perspectiva conductual
    2. - Perspectiva cognitiva
    3. - Perspectiva sociohistórica
  3. Evaluación e intervención neuropsicológica
    1. - Evaluación neuropsicológica
    2. - Intervención neuropsicológica
  4. Ejemplos de dificultades de aprendizaje que requieren intervención neuropsicológica
  1. Definición del concepto
  2. Niveles en alumnos con altas capacidades
    1. - Conceptos relacionados
  3. Modelos explicativos de las altas capacidades
    1. - Modelos basados en el rendimiento
    2. - Modelos de orientación sociocultural
    3. - Modelos cognitivos
    4. - Modelos basados en capacidades
  1. Características de los niños con altas capacidades
    1. - Características generales
    2. - Estilo de aprendizaje
    3. - Motivación e intereses
    4. - Características cognitivas
    5. - Creatividad e imaginación
    6. - Disincronía o asincronía
    7. - Características sociales y emocionales
    8. - Características diferenciales de género
  2. Necesidades educativas
    1. - En relación al currículo escolar
    2. - En relación al estilo cognitivo y de aprendizaje
    3. - En relación a la efectividad y las relaciones interpersonales
  3. Escolarización de los niños con altas capacidades
  4. Mitos
  1. Medidas de atención a la diversidad
    1. - Medidas de carácter ordinario
    2. - Medidas de carácter extraordinario
    3. - Medidas de carácter excepcional
  2. Orientaciones al profesorado
  3. Factores característicos del alumnado con altas capacidades
    1. - Inteligencia y aptitudes
    2. - Estilos cognitivos de aprendizaje
    3. - Autoestima
    4. - Intereses y motivaciones
    5. - Cultura
  4. Organización de la respuesta educativa en el aula
    1. - Objetivos
    2. - Contenidos
    3. - Metodología
    4. - Evaluación
  5. Recursos personales y materiales
    1. - Recursos personales
    2. - Recursos materiales
  1. Definición de la detección
  2. Áreas de detección
  3. Fuentes de información
    1. - Profesorado
    2. - Iguales
    3. - Familia
  4. Proceso de detección
  5. Fases del proceso de detección
    1. - Fase 1. Observación
    2. - Fase 2. Aplicación de pruebas estandarizadas
    3. - Fase 3. Análisis de los resultados
    4. - Fase 4. Evaluación psicopedagógica
  6. Instrumentos de diagnóstico
  1. Indicadores a tener en cuenta en el proceso de detección
  2. Indicadores en Educación Infantil
    1. - Indicadores referidos al ámbito cognitivo
    2. - Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
    3. - Indicadores referidos al ámbito socioemocional
    4. - Indicadores referidos a motivaciones e intereses
  3. Indicadores en Educación Primaria
    1. - Indicadores referidos al ámbito cognitivo
    2. - Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
    3. - Indicadores referidos a motivaciones e intereses
  4. Indicadores en Educación Secundaria
    1. - Indicadores referidos al ámbito cognitivo
    2. - Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
    3. - Indicadores referidos al ámbito socioemocional
    4. - Indicadores referidos a motivaciones e intereses
  5. Perfil de los/as niños/as con altas capacidades
    1. - Alumnado exitoso con buen rendimiento académico
    2. - Alumnado con bajo rendimiento escolar
    3. - Alumnado doblemente identificado
    4. - Alumnado que pasa desapercibido
    5. - Alumnado desafiante o creativo
    6. - Alumnado autónomo
    7. - Alumnado de otras culturas
  1. Proceso de evaluación psicopedagógica
  2. Protocolo de evaluación psicopedagógica
  3. Ámbitos de evaluación psicopedagógica
    1. - Evaluación del alumno
    2. - Evaluación del contexto
    3. - Concreción de necesidades
  4. Diagnóstico diferencial
    1. - Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
    2. - Trastorno de ansiedad por separación o fobia escolar
    3. - Trastornos de aprendizaje
    4. - Trastorno negativista desafiante
  1. Instrumentos de evaluación psicopedagógica
  2. Medidas a tener en cuenta en los instrumentos de evaluación
    1. - Medidas objetivas
    2. - Medidas subjetivas
  3. Descripción de las pruebas más utilizadas en la evaluación psicopedagógica de altas capacidades
    1. - Inteligencia
    2. - Aptitudes
    3. - Creatividad
    4. - Flexibilidad
    5. - Potencial de aprendizaje
    6. - Personalidad
    7. - Ajuste social
    8. - Metacognición
  4. Elaboración del informe psicopedagógico
  5. Estructura general del informe
  6. Consejos para la elaboración del informe
  1. Educación inclusiva en el sistema educativo
    1. - Alumno con necesidad especifica de apoyo educativo
    2. - Alumnado con altas capacidades intelectuales
    3. - Normativa
  2. Atención a la diversidad
    1. - Las trampas de la atención a la diversidad
    2. - Principios de la atención a la diversidad
    3. - Medidas para atender a la diversidad
  3. Actuación en altas capacidades intelectuales: medidas
    1. - Medidas de atención a la diversidad
  4. Necesidades educativas en altas capacidades
    1. - Atención a las necesidades educativas del alumnado en centros ordinarios de Educación Infantil, Primaria y Secundaria
  1. Respuesta educativa ante niños con altas capacidades
  2. Aspectos a considerar en la intervención psicopedagógica
    1. - Desarrollar el aprendizaje autónomo
    2. - Desarrollar su curiosidad natural
    3. - Desarrollar su pensamiento creativo
    4. - Utilizar y desarrollar varias formas de expresión y comunicación
    5. - Desarrollar su juicio crítico
    6. - Desarrollar la autocrítica y la autoevaluación
    7. - Desarrollar la autoestima
    8. - Desarrollar las relaciones personales
  3. Estrategias de intervención
  4. Estrategia de Aceleración
  5. Estrategia de Agrupamiento
  6. Estrategia de Enriquecimiento del curriculum
    1. - Líneas de enriquecimiento
    2. - Ventajas y e inconvenientes de la estrategia de enriquecimiento
  1. El entorno familiar y su intervención
  2. El niño con altas capacidades en el entorno familiar
  3. Problemas más comunes en el entorno familiar
    1. - Alteraciones en los roles familiares y relaciones en general
    2. - Alteraciones en el autoconcepto de los padres
    3. - Relaciones de la familia con el entorno
    4. - Relaciones de la familia con la escuela
  4. Educación familiar para niños y niñas con altas capacidades
    1. - Ejercer su papel educador y socializador
    2. - Favorecer una educación integral
    3. - Educar en el respeto hacia los demás
    4. - Estimular sus capacidades
    5. - Planificar el tiempo
  5. Colaboración de la familia con el centro educativo
  6. Orientaciones para la familia
  1. Psicomotricidad
  2. Psicomotricidad y calidad de vida
  3. Práctica psicomotriz: ámbitos de intervención
  4. La sala de psicomotricidad
  1. El cuerpo
  2. El desarrollo psicomotor
  3. La vivencia psicomotriz
  4. Diferentes versiones e influencias en la psicomotricidad
  5. Psicomotricidad educativa y de integración
  6. Reeducación psicomotriz
  7. La terapia psicomotriz y la salud mental
  1. Aspectos neurobiológicos generales
  2. Neurofisiología de los diferentes sistemas
  3. Anatomía básica
  1. Trastornos psicomotores y patologías neurológicas
  2. Alteraciones psicosomáticas
  3. Trastornos psicopatológicos, de la personalidad y el comportamiento
  4. Trastornos de regulaciones emocionales y relacionales y de representación del cuerpo
  5. Otras alteraciones complementadas con una intervención psicomotriz
  1. La psicomotricidad en el marco educativo
  2. La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales como respuesta educativa
  3. Escuela comprensiva para todos
  4. La educación para la salud
  5. La educación sexual
  6. Equipos de atención temprana
  7. La familia del usuario como elemento fundamental en su desarrollo psicomotriz
  1. Organización funcional de aulas y talleres de psicomotricidad
  2. El técnico de la psicomotricidad como complemento al equipo multiprofesional
  3. Recursos documentales a utilizar
  4. Recursos materiales de la sala de psicomotricidad
  5. Normas de uso y limpieza de los materiales
  6. Importancia de la familia en la incorporación al aula/taller
  1. La evaluación psicomotriz
  2. Medios y recursos de observación
  3. La investigación en psicomotricidad
  1. Importancia de la práctica psicomotriz en el ámbito educativo
  2. Estrategias y acciones básicas de la intervención psicomotriz
  3. Aspectos específicos a trabajar desde la psicomotricidad educativa
  1. Tareas y espacios profesionales
  2. Momentos importantes a destacar en la intervención
  3. El técnico en psicomotricidad como miembro de un equipo
  1. Relajaciones segmentarias
  2. Relajaciones globales
  3. Desplazamientos, giros, saltos, etc.
  4. Diferentes formas de caminar
  5. La relación espacio-temporal
  6. Ejercicios de coordinación global, óculo-manual y mano-dedo
  7. Diferentes ejercicios para trabajar el ritmo
  8. Reconocer las diferentes partes del cuerpo y el cuerpo como unidad psicosomática
  9. Ejercicios que relacionen el tono, la emoción y el equilibrio
  10. Ejercicios de estimulación sensorial
  11. Ejercicios respiratorios
  12. Ejercicios de motricidad gruesa y fina
  13. Ejercicios del esquema corporal
  14. Ejercicios de imagen corporal
  15. Prácticas psicomotrices y manipulativas con diferentes materiales
  1. Teorías del aprendizaje y sus implicaciones
  2. Teoría del aprendizaje de Piaget
    1. - Desarrollo cognoscitivo
    2. - Estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años)
    3. - Estadio preoperacional (de 2 a 7 años)
  3. Aprendizaje significativo de Ausubel
  4. Aprendizaje según Vygotski
    1. - El enfoque teórico de Vygotsky
  5. Teoría del aprendizaje de Bruner
  6. Teoría del aprendizaje de Wittrock
  7. Teoría del aprendizaje de Sigmund Freud
    1. - Método de Freud
    2. - Constructos y postulados fundamentales
    3. - Etapas del desarrollo psicosexual
  1. La cognición
  2. Desarrollo cognitivo: etapas
    1. - Desarrollo cognitivo de 0 a 15 meses
    2. - Desarrollo cognitivo de 12-18 meses
    3. - Desarrollo cognitivo de 18-24 meses
    4. - Desarrollo cognitivo de 2-4 años
    5. - Desarrollo cognitivo de 3 a 6 años
    6. - Desarrollo cognitivo del niño de 2 a 7 años (estadio pre-operacional)
  3. Relación entre el desarrollo sensorio-motor y el cognitivo
  4. La estimulación cognitiva
    1. - Estimulación en personas con algún tipo de discapacidad
  1. Desarrollo motor
    1. - Características y factores del desarrollo motor
  2. Leyes del desarrollo
  3. Desarrollo neuromotor
  4. Desarrollo perceptomotor
    1. - Estructuración del esquema corporal
    2. - Organización tacto-visio-espacial
    3. - Organización audio-temporal
  5. Desarrollo de la postura corporal en el niño o niña
  6. La motricidad gráfica
  1. Las sensaciones
    1. - Clasificación de las sensaciones
  2. Los sentidos
  3. El sentido del equilibrio
  4. El desarrollo sensorial
  1. La psicomotricidad
    1. - Origen del estudio del desarrollo motor
    2. - La disciplina en la actualidad
  2. Función globalizadora en el desarrollo cognitivo, afectivo y motriz
  3. El esquema corporal
    1. - Esquema corporal
  4. Elementos del esquema corporal
    1. - Elementos que determinan el esquema corporal
    2. - Contenidos para el desarrollo del esquema corporal
  5. El control tónico
  6. El control postural
  7. La estructuración espacio-temporal
    1. - Percepción y orientación espacial
    2. - Percepción y orientación temporal
  8. La lateralidad
  1. Sala de psicomotricidad y sus características
  2. Organización de la sala de psicomotricidad
    1. - Lugar del placer sensoriomotor
    2. - Espacio del juego simbólico
    3. - Espacio de la distanciación
  3. El técnico de la psicomotricidad
    1. - Las Actitudes del Psicomotricista
    2. - Límite entre realidad y juego
    3. - Tecnicidad
  4. Los materiales de la sala de psicomotricidad
    1. - Los materiales según el espacio
    2. - Materiales de exterior e interior
  5. Ejercicios de estimulación sensorial
    1. - Estimulación visual
    2. - Estimulación auditiva
    3. - Estimulación táctil
    4. - Estimulación olfativa
    5. - Estimulación gustativa
  6. Ejercicios respiratorios
  7. Búsqueda del placer y la expresividad sensoriomotriz a través del movimiento y del juego
  1. El papel de la estimulación multisensorial en discapacidad
  2. Alumnado con Discapacidad Visual. Discapacidad sensorial
    1. - Tipos de Discapacidad Visual
    2. - Necesidades del alumnado con Ceguera
    3. - Necesidades del alumnado con Discapacidad Visual
  3. Alumnado con Discapacidad Auditiva
    1. - Tipos de Discapacidad Auditiva
    2. - Necesidades del alumnado con Discapacidad Auditiva
  4. Alumnado con Discapacidad Intelectual
    1. - Clasificación de la discapacidad intelectual
    2. - Características básicas de la persona con discapacidad intelectual
    3. - Necesidades del alumnado con Discapacidad Intelectual
  5. Alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo
    1. - Trastornos Generalizados del Desarrollo pasan a denominarse trastornos del espectro del autismo
    2. - Trastorno del Espectro del Autismo
    3. - Necesidades del alumnado con Trastornos Generalizados del Desarrollo
  6. Físicos y verbales. Tipos y características
    1. - Alumnado con Discapacidad Física
    2. - Alumnado con Discapacidad Verbal
  1. La estimulación en las primeras etapas de la vida. Atención temprana
  2. La estimulación multisensorial: Snoezelen
    1. - Entidades nacionales dedicadas estimulación multisensorial
  3. Sistemas sensoriales
    1. - Sentido del oído
    2. - Sentido de la vista
    3. - Sentido del gusto
    4. - Sentido del olfato
    5. - Sentido del tacto
    6. - Procesamiento de la información sensorial
  4. Terapia de integración sensorial
  5. Espacio snoezelen
    1. - Elementos de la sala
    2. - Método de trabajo del espacio snoezelen
    3. - Ejemplo de sala snoezelen
  1. El profesional en estimulación multisensorial: Terapeuta ocupacional
    1. - Características de la Terapia Ocupacional
    2. - Ámbitos de actuación del profesional de la T.O
    3. - Discapacidad y terapia ocupacional
  2. El trabajo en estimulación multisensorial
    1. - Estimulación propioceptiva y vestibular
    2. - Estimulación visual
    3. - Estimulación táctil
    4. - Estimulación auditiva
    5. - Olfativa y gustativa
    6. - Elementos para la estimulación multisensorial
  3. La comunicación basal en estimulación
    1. - Sistemas de comunicación
    2. - Descripción del Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC)
  4. La musicoterapia en estimulación multisensorial
    1. - Musicoterapia aplicada a la discapacidad auditiva
    2. - Musicoterapia aplicada a la discapacidad visual
    3. - La Musicoterapia en la discapacidad intelectual
  1. La educación sensorial
  2. Materiales utilizados para la educación sensorial
  3. Recursos y actividades
    1. - Actividades y recursos en educación visual
    2. - Actividades y recursos en educación del oído
    3. - Actividades y recursos en educación del tacto
    4. - Actividades y recursos en educación del olfato
    5. - Actividades y recursos en educación del gusto

Titulación

Titulación Obtenida

Titulación Múltiple:

Titulación de Master Europeo en Estimulación Cognitiva, Sensorial e Intelectual en Educación con 740 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)

Titulación Universitaria en Desarrollo Cognitivo, Sensorial, Motor y Psicomotor en la Infancia con 5 Créditos Universitarios ECTS

Titulación Universitaria en Estimulación Multisensorial en el Aula con 5 Créditos Universitarios ECTS

Titulación Universitaria en Atención Temprana con 5 Créditos Universitarios ECTS

Titulación Universitaria en Neuropsicología de la Educación con 5 Créditos Universitarios ECTS

Titulación Universitaria en Psicomotricidad Socioeducativa con 5 Créditos Universitarios ECTS

Euroinnova Business School

Claustro

Nuestros docentes
Fracciona tus pagos cómodamente
Simular cuota:
1495€/mes
200 €/primer mes
Resto de plazos: 1295 €/mes

Opiniones de nuestros alumnos (1)

Isabel L. M.

Técnicas para trabajar la estimulación sensorial,cognitiva e intelectual, y contenidos sobre neuropsicología que desconocía.

Estrella Estrella Estrella Estrella Estrella

Cursos relacionados

Psicomotricidad Socioeducativa (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)

Responsabilidad Social e Intervención Educativa

Desarrollo Psicológico Infantil (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)

Responsabilidad Social e Intervención Educativa

Monitor de Medio Ambiente y Gestión Ambiental (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)

Responsabilidad Social e Intervención Educativa

Por qué elegir Red Educa
11
Años de experiencia formando docentes
16640
Alumnos ya han confiado en nosotros
15186
Profesionales forman parte de la Red Social Educativa