Cursos homologados para oposiciones

Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación

ventajas y desventajas de redes sociales en educación
Mariana Pérez

Mariana Pérez

Lun, 14/08/2023 - 09:21

Ante el nuevo panorama social, provocado por la revolución digital y el desarrollo de las redes sociales, el entorno en el que vivimos ha cambiado radicalmente, y el sector de la educación no se ha escapado a ello. Esto implica la adaptación de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

 

Importancia de las redes sociales en la educación

Las redes sociales son una herramienta que ofrece un gran potencial para transformar la educación y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje. 

Convierten en protagonista al alumno, les hace participar y requieren de su participación para lograr el aprendizaje. Además, a través de las redes sociales educativas los usuarios comparten ideas, conocimientos sobre una disciplina, enseñan sus trabajos o plantean preguntas.

Su uso pedagógico fomenta la conexión, la interacción, el acceso a información, la creatividad, la diversidad y el desarrollo de habilidades digitales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que su implementación debe ser supervisado y guiado. Los educadores deben establecer pautas claras de uso, enseñar a los estudiantes sobre el comportamiento responsable en línea y garantizar la privacidad y seguridad de todos los participantes.

 

¿Cómo influyen las redes sociales en la educación?

Las redes sociales se han convertido en aliadas indispensables para la mayoría de los jóvenes. Según los expertos, pasamos una media superior a 5 horas al día en las redes, y el 80% de las personas lo hace desde un smartphone, siendo Youtube, Instagram, Twitter, Tik Tok, Linkedin y Facebook las más utilizadas.

Youtube

Puede considerarse la plataforma perfecta para incentivar el uso educativo de las redes sociales en el aula. ¿Por qué? Sus posibilidades son infinitas, desde la creación de un canal en el que subiremos contenidos, hasta hacer uso de video resúmenes y tutoriales para apoyar la exposición de clase.

Instagram

Una de las redes favoritas de los adolescentes y gran opción para para proponer actividades en el aula: desde la subida de imágenes y vídeos, a la emisión de vídeos en directo.

Linkedin

La red social referente entre profesionales y empresas. En cuanto al ámbito de la educación, es un buen referente para aprender a hacer currículums.

Blogs

La creación de blogs y contenidos para el blog también son una buena herramienta educativa, ya que se puede escribir sobre diferentes temas: obras literarias, dibujos, experimentos…

 

Ventajas

Si conseguimos incluir las redes sociales en el proceso educativo con cabeza, podemos ver beneficios como:

  • Mejorar la comunicación

Está más que demostrado que las redes sociales mejoran la comunicación entre alumnos y profesores, tanto fuera como dentro del aula. Los jóvenes se consideran auténticos nativos digitales, y se sienten en su hábitat utilizando este tipo de canales en el ámbito educativo.

Además, también sirven para contactar con expertos en materias concretas o crear nuevas relaciones con alumnos de otros centros.

  • Fuente inagotable de información y recursos

Internet en general y las redes sociales en particular se han convertido en una de información infinita, de recursos educativos y de inspiración.

  • Creación de grupos para resolver dudas o hacer trabajos

Los profesores pueden completar sus clases con actividades y debates en Redes sociales, a través de la creación de grupos cerrados.

  • Interacción entre alumnos

Las redes sociales facilitan la interacción entre los alumnos, que ven el aprendizaje como un trabajo en común, de grupo, en vez de un trabajo individual.

 

Desventajas

Dependencia

El abuso de las redes sociales es opuesto a las necesidades como el descanso o las interacciones personales con familiares y amigos. Debemos aclarar a los alumnos que el uso de las redes es una herramienta más de formación, complementaria a las demás y que no las sustituye.

  • Ciberacoso o “ciberbullying”

Entendido como el acoso psicológico por medio de internet, móvil o los videojuegos online.

  • Segmentación

Aquel alumnado con dificultades en el acceso a Internet y las redes sociales corren peligro de verse discriminados. Para evitarlo, debemos facilitar medios que puedan poner una solución a este problema, como ordenadores y otros dispositivos para que el alumno/a trabaje adecuadamente.

 

Uso de las redes sociales en menores

Según la Ley

Aunque el Reglamento Europeo establece que la edad mínima para tener una cuenta en redes sociales son los 16 años, está permitido que los Estados Miembro establezcan cualquier límite de edad a partir de los 13.

En el caso de España, la Ley de protección de datos de carácter personal pone el límite en los 14 años. Por lo tanto, los menores de esta edad, solo podrán tener cuenta en redes sociales cuando sus padres o tutores lo consientan expresamente.

Consecuentemente, las plataformas sociales solo podrán tratar los datos de los mayores de 14 años.

A pesar de ello, son muchos los menores de 14 años que deciden crearse perfiles en diferentes redes sociales sin el conocimiento de sus padres. Es muy fácil hacerlo, pues simplemente hay que indicar una edad distinta a la real a la hora de abrir la cuenta, o elegir un nombre falso. 

 

riesgos de la redes sociales en educacion

 

Esto conlleva que las personas con las que está tratando de forma virtual crean que el menor tiene más edad de la real.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, se trata de redes sociales abiertas a todos los usuarios y con poco o sin control sobre sus contenidos. Por esta razón, conviene que, aunque el menor reúna los requisitos de edad, sea igualmente controlado por los padres o tutores.

 

Riesgos del uso de redes sociales en menores

De entre los peligros que pueden afectar a los menores que usan las redes sociales sin supervisión adulta, podemos encontrar:

  • Grooming: así se denomina al conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza del niño a través de Internet, adquiriendo control y poder sobre el menor con el fin último de abusar de él sexualmente.
  • Ciberbullyinges acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
  • Adicción: el menor puede generar dependencia al dispositivo electrónico o a las redes sociales.
  • Comunidades de riesgo: el acceso a Internet aumenta el riesgo de que los niños terminen accediendo y participando en grupos en los que se induce a comportamientos autolesivos, pudiendo acabar en suicidio, o trastornos alimentarios.

Además, puede haber consecuencias como el deterioro del rendimiento escolar, la pérdida de amistades fuera de la pantalla o la falta de sueño por exceso de uso de las tecnologías.

 

Otros posts relacionados que te pueden interesar:

Categorizado en: