Unschooling: ¿Qué es y cuáles son sus principios más importantes?

A lo largo de su historia, el sistema educativo ha experimentado distintas metodologías, cada una con enfoques y objetivos diferentes. Por un lado, se ha basado en una educación tradicional, en la que el profesorado era el protagonista y el alumnado ocupaba un rol más pasivo. Posteriormente, han surgido metodologías innovadoras, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo, el aula invertida y otras estrategias centradas en el alumnado, que buscan fomentar la participación activa, la creatividad y el desarrollo de competencias prácticas.
Sin embargo, aparte de estos métodos educativos que todos conocemos, existen otras metodologías alternativas que están ganando popularidad en la actualidad. Entre ellas se encuentran el homeschooling mixto, que combina la educación en el hogar con la enseñanza en centros educativos, y el homeschooling curricular, que sigue un currículo estructurado similar al tradicional, pero en el hogar.
Sin embargo, el foco de este artículo se centrará en el Unschooling, un método que, a diferencia de los anteriores, se basa en una filosofía de aprendizaje más libre y natural.
¿Qué es el Unschooling?
El Unschooling es un enfoque educativo que promueve el aprendizaje autodirigido y no estructurado. En lugar de seguir un currículo rígido, se basa en la libertad de elección, el respeto al ritmo del alumnado y la confianza en que el aprendizaje puede aparecer de situaciones cotidianas, experiencias y proyectos personales.
Este enfoque surge con la necesidad de que el alumno tenga un aprendizaje autónomo, en el que ni las familias, ni el profesorado, ni ningún agente externo pueda decidir lo que debe aprender, sino que sea el propio alumno quien, en función de sus necesidades, intereses y motivaciones, decida qué aprender, cuándo aprenderlo y cómo hacerlo.
Principios pedagógicos del Unschooling
Hay que tener en cuenta que este método educativo no se centra únicamente en un principio fundamental, sino en una serie de valores, capacidades y actitudes que otorgan una filosofía educativa propia.
- En primer lugar, uno de los principios fundamentales del Unschooling es la motivación intrínseca, que se refiere a la capacidad del alumno y alumna para aprender por interés y deseo personal, sin depender de recompensas externas ni de un currículo impuesto.
- En segundo lugar, la curiosidad es otro principio esencial. Este método la considera el motor del aprendizaje, ya que impulsa al alumnado a explorar, cuestionar y descubrir el mundo que le rodea.
- En tercer lugar, destaca la confianza en el aprendizaje natural. En el Unschooling se cree firmemente que los alumnos y alumnas tienen la capacidad innata de aprender cuando se les da la libertad y el espacio adecuados. La idea es que el alumnado se sienta más seguro y motivado para profundizar en aquellos temas que les interesan.
- En cuarto lugar, la autonomía y la responsabilidad son también pilares importantes. Este enfoque promueve que el alumnado aprenda a tomar decisiones sobre su propio proceso, asumiendo las consecuencias y beneficios de sus elecciones.
Por tanto, todas estas cuestiones hacen que el Unschooling sea una metodología única y diferente, en la que el aprendizaje surge de manera cotidiana a través de las personas que nos rodean, del entorno en el que nos desenvolvemos y de las experiencias que vivimos día a día.
Implementación del Unschooling
A partir de estos principios, el Unschooling se lleva a cabo en distintos entornos, siendo el hogar el lugar más habitual, aunque también puede desarrollarse fuera de él, ya que en cualquier espacio existen materiales y experiencias potenciales para aprender. Teniendo en cuenta que no solo se adquieren conocimientos como lengua, matemáticas o inglés, sino que también se desarrollan habilidades prácticas, sociales y emocionales, aplicables en la vida cotidiana.
Los padres o tutores legales actúan como guías y facilitadores, ofreciendo recursos y acompañando el proceso de aprendizaje. Sin embargo, es el propio niño o niña quien decide qué explorar, cuándo, dónde y por qué, desarrollando así autonomía, responsabilidad y capacidad de tomar decisiones de manera consciente.
Además, hay que tener en cuenta que, aunque cuenta con múltiples beneficios para el alumnado, también presenta ciertas desventajas que perjudican la adquisición completa y estructurada de algunos conocimientos. Por estas razones, en parte de Europa este método educativo no está regulado, ya que la legislación vigente no reconoce formalmente esta metodología como parte del sistema educativo.
Conclusión
En definitiva, el Unschooling representa una alternativa educativa basada en la libertad, la autonomía y la motivación personal del alumnado. Del mismo modo, permite un aprendizaje más conectado con la vida cotidiana, fomentando la curiosidad, la responsabilidad y la confianza en el propio proceso.
Por tanto, si estás interesado en profundizar en esta temática y adquirir herramientas y conocimientos específicos sobre la educación alternativa, te recomendamos formarte a través del Curso Superior en Métodos Pedagógicos Alternativos en Educación + Doble Titulación Universitaria, ofrecido por RED EDUCA.