Repetir curso en primaria y secundaria: ¿Cómo enfrentarlo y aprovecharlo como una oportunidad de aprendizaje?

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, conocida como LOMLOE, introdujo importantes cambios en el sistema educativo español, especialmente en lo referente a la evaluación, promoción y repetición en las distintas etapas educativas.
Educación Primaria: refuerzo antes que repetir curso
En el caso de la Educación Primaria, que abarca desde los 6 hasta los 12 años, la ley prioriza la atención individualizada y el refuerzo educativo antes que la repetición de curso como medida principal ante el bajo rendimiento académico.
La LOMLOE establece que repetir curso en Primaria debe ser una medida excepcional. Solo se contempla cuando, tras haber aplicado todas las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo escolar, el alumno no haya alcanzado el grado de adquisición de las competencias básicas o los objetivos del curso. Esta decisión debe tomarse con el acuerdo del equipo docente y siempre que se considere que dicha repetición puede favorecer el desarrollo personal y académico del alumno.
Repetir curso en Primaria solo puede realizarse una vez en toda la etapa, salvo en circunstancias excepcionales debidamente justificadas. Esta limitación refuerza la idea de que el sistema educativo debe centrarse en la prevención del fracaso escolar y en el apoyo a las necesidades específicas del alumnado.
Educación Secundaria Obligatoria: evaluación global y acompañamiento
Repetir curso en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mantiene la misma filosofía general que en Primaria, la repetición debe ser una medida excepcional, no automática, y siempre orientada al beneficio del alumno.
Algunos aspectos a tener en cuenta:
- El equipo docente, reunido de forma colegiada, es quien decide de forma conjunta si un alumno repite curso.
- La decisión debe basarse en una evaluación global del progreso del estudiante, no solo en la acumulación de asignaturas suspensas.
- Puede repetirse solo una vez en la ESO, aunque excepcionalmente se permite una segunda repetición si no se ha repetido previamente en Primaria.
- La repetición debe ir acompañada de un plan específico de refuerzo personalizado, con adaptaciones y apoyos concretos.
Ventajas de la repetición de curso
Entre las ventajas que puede tener repetir curso tanto en Educación Primaria como Secundaria, se encuentra la posibilidad de que el alumno disponga de más tiempo para madurar, tanto a nivel cognitivo como emocional, lo cual puede ser clave para su desarrollo posterior. Esta medida también le ofrece la oportunidad de consolidar los contenidos fundamentales que no logró adquirir en su primer paso por el curso, lo que podría evitar lagunas importantes que dificulten su progreso en etapas posteriores. En ciertos casos, repetir puede incluso contribuir a mejorar la autoestima académica del alumnado, ya que al enfrentarse nuevamente a contenidos que le resultan familiares podría ganar confianza y sentirse más competente. Además, le permite seguir un ritmo de aprendizaje más ajustado a sus necesidades personales, lo que puede generar una experiencia escolar más positiva y menos frustrante.
Inconvenientes de repetir curso: efectos emocionales y desigualdad
Como ya explicamos en los efectos negativos de repetir curso, uno de los principales es el impacto emocional que puede producir en el alumno, ya que sentirse apartado de su grupo habitual puede derivar en frustración, desmotivación e incluso en una pérdida de vínculos sociales importantes.
A esto se suma que los estudios indican que repetir curso no siempre tiene efectos positivos sostenidos en el rendimiento académico, especialmente si no va acompañado de un cambio en las estrategias educativas utilizadas. Además, esta medida tiende a aplicarse con más frecuencia en alumnos de entornos socioeconómicos más vulnerables, lo que puede acentuar las desigualdades existentes en lugar de corregirlas.
También es frecuente que la repetición provoque un descenso en la motivación del alumno, al percibirla como un castigo o una muestra de fracaso, lo cual puede interferir en su actitud hacia el aprendizaje y en su implicación con la escuela.
Una medida excepcional con criterios pedagógicos
Por tanto, repetir tiene que ser algo excepcional, solo se repetirá en casos muy justificados y sobre todo cuando se hayan aplicado las todas las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, las decisiones se tomarán teniendo en cuenta criterios pedagógicos (no solo asignaturas suspensas).
En definitiva, la LOMLOE promueve un enfoque más inclusivo, preventivo y pedagógico frente a la repetición de curso, tanto en Primaria como en Secundaria. Esta medida, lejos de ser una solución automática al bajo rendimiento, debe entenderse como el último recurso tras haber agotado todas las estrategias de apoyo personalizadas. La clave está en identificar a tiempo las dificultades del alumnado, intervenir con medidas eficaces y contar con la implicación activa de toda la comunidad educativa. Solo así se podrá avanzar hacia un sistema que no solo mida el aprendizaje, sino que también lo acompañe, fomente y garantice para todos.