¿Qué son las fichas de multiplicaciones?

Aprender a multiplicar es una de las enseñanzas más básicas e importantes de la educación primaria. En general, las operaciones matemáticas como sumar, restar, multiplicar o dividir nos permiten ser más eficientes en nuestro día a día, pues nos ayudan a planificarnos, organizarnos, ser más autónomos y saber gestionar el dinero y otros recursos. Además, son esenciales para resolver problemas, desarrollar nuestro pensamiento crítico y favorecer la concentración. Por todo ello, se aprende a multiplicar a los 7 u 8 años de edad.
Una de las herramientas didácticas más eficaces para enseñar multiplicaciones y, en concreto, enseñar las tablas de multiplicar a los niños/as son las fichas de multiplicaciones. Estos documentos impresos son utilizados por los docentes para que sus alumnos puedan memorizar las tablas de multiplicar mientras practican con operaciones de multiplicaciones de una, dos o más cifras.
¿Quieres conocer todos los detalles sobre cómo aprender a multiplicar con las fichas de multiplicaciones y otros trucos?
¿Cómo enseñar a los niños las tablas?
Las tablas de multiplicar es el recurso principal para enseñar las multiplicaciones a los niños/as. Estas son el conjunto organizado de los resultados que obtenemos al multiplicar un número por otro (normalmente, se presentan en una serie del 1 al 10).
Así, por ejemplo, la tabla de multiplicar del 2 es:
2x1=2 | 2x2=4 |2x3=6 |2x4=8 |2x5=10 |2x6=12 |2x7=14 |2x8=16 |2x9=18 |2x10=20
Pero... ¿Cómo enseñar a los niños las tablas de multiplicar sin morir en el intento? Aunque existen muchos trucos para aprender y enseñar las tablas de multiplicar -te los mostraremos después-, lo más sencillo es empezar por el principio: hacerles entender que multiplicar es una suma repetida. Dicho de otro modo: multiplicar es una forma rápida de sumar cuando se repite el mismo número.
El segundo paso es relacionar las multiplicaciones con la vida cotidiana. Es decir, usar objetos que para ellos son habituales para aprender a multiplicar. Por ejemplo, puedes usar pelotas, lápices o manzanas para enseñarles las propiedades de la multiplicación:
- Agrupa dos lápices en tres cubos diferentes. Explica que es lo mismo sumar 2+2+2 que multiplicar 2x3.
Además, es esencial empezar por las tablas de multiplicar más fáciles: las tablas del 0, 1, 2 y 5 suelen ser las más sencillas para los niños, mientras que las tablas de multiplicar del 7, 8 y 9, las más difíciles.
Por último, fomentar el aprendizaje activo con juegos de mesa, retos o apps educativas y repetir diariamente las multiplicaciones y las tablas de multiplicar será esencial a la hora de enseñar las cuentas de multiplicación.
Trucos para aprender las tablas de multiplicar
¿Sabes que existen algunos trucos de las tablas de multiplicar que puedes enseñar a tus alumnos para que les resulte más sencillo aprender a hacer multiplicaciones para niños?
Te mostramos los trucos y curiosidades más divertidos:
- Solo es necesario aprenderse la mitad de las tablas de multiplicar gracias a la propiedad conmutativa. Es lo mismo multiplicar 6x3 que 3x6.
- Cualquier número, multiplicado por 0, tiene como resultado 0.
- Cualquier número, multiplicado por 1, tiene como resultado el mismo número.6x1 es 6, 7x1 es 7...
- Usar la tabla Pitagórica y verán que multiplicar es sumar varias veces y que se repiten los mismos patrones.
- Aprenderse los dobles: los resultados de la tabla del 8 son el doble que los de la tabla del 4, los de la tabla del 10 son el doble que los de la tabla del 5, los de la tabla del 6 son el doble que los de la tabla del 3, etc.
Y ahora llega lo mejor: ¡Te mostramos los mejores trucos de cada una de las tablas de multiplicar para que sea más fácil memorizarlas!
- Tabla del 2:solo tendrás que sumar dos veces el número más grande. Ejemplo: 2x8 es lo mismo que 8+8. Y 2x6 es lo mismo que 6+6.
- Tabla del 3:sus resultados son el doble del número más él mismo. Ejemplo: 3x6 = (6x2) + 6 = 18.
- Tabla del 4: sus resultados son el doble del doble.
- Tabla del 5:todos sus resultados terminan en 0 o en 5 y van alternando (5, 10, 15, 20, 25...)
- Tabla del 6:siempre es el resultado del número x5 más un número más. Ejemplo: 6x7 = (7x5) + 7 = 42.
- Tabla del 7: es lo mismo que multiplicar por 5 y después sumarle el doble del número. Ejemplo: 7x6→(6x5=30) + (6x2=12) → 30 +12=42
- Tabla del 8: si te sabes la tabla del 4, te sabes la del 8. Solo tienes que multiplicar por 4 y duplicar el resultado que obtengas.
- Tabla del 9: ¡Un truco muy curioso para el que solo necesitas tus manos! Pon las dos manos abiertas y elige el número por el que vas a multiplicar 9 (ejemplo: 6).Te fijas en el sexto dedo (contando de izquierda a derecha) y lo bajas (sería el pulgar de la mano derecha). Cuenta los dedos a la izquierda del que bajaste (5: serán las decenas) y cuenta los dedos a la derecha del que bajaste (4: serán las unidades). Así, el resultado de 9x6 es 54.
- Tabla del 10: ¡Es la más fácil! Solo tienes que añadir un 0 al número por el que estás multiplicando. Ejemplo: 10x1=10, 10x2=20, 10x3=30...
Ejercicios con las tablas de multiplicar
Aunque ya te hemos contado los mejores trucos para aprender las tablas de multiplicar, hay uno que nunca falla: practicar, practicar y practicar. Los ejercicios con las tablas de multiplicar son esenciales para que los alumnos cojan destreza y comprendan y memoricen cómo se multiplica.
A continuación, te mostramos algunos de los mejores ejercicios con tablas de multiplicar, que incluyen ejercicios de multiplicaciones con una, dos y tres cifras. ¿Vamos?
Ejercicios de multiplicaciones con una cifra
Ejercicios de repaso básico de las tablas de multiplicar:
- 6 × 7 = ___
- 9 × 8 = ___
- 4 × 5 = ___
- 7 × 3 = ___
- 9 × 9 = ___
- 8 × 6 = ___
- 3 × 12 = ___
- 11 × 7 = ___
Ejercicios de multiplicaciones con una cifra:
- 45 × 3 = ___
- 128 × 6 = ___
- 234 × 7 = ___
- 512 × 8 = ___
- 376 × 4 = ___
- 99 × 9 = ___
- 135 × 7= ___
- 731 × 4 = ___
- 702 × 2 = ___
- 420 × 8 = ___
- 888 × 5 = ___
- 220 × 7 = ___
¡Y aquí te dejamos una ficha con multiplicaciones de una cifra!
Ejercicios de multiplicaciones con dos cifras
Ejemplos de ejercicios de multiplicaciones con dos cifras:
- 24 × 16 = ___
- 35 × 27 = ___
- 48 × 39 = ___
- 56 × 42 = ___
- 63 × 58 = ___
- 72 × 64 = ___
- 89 × 75 = ___
- 94 × 81 = ___
- 38 × 26 = ___
- 59 × 47 = ___
- 77 × 88 = ___
- 65 × 92 = ___
- 84 × 36 = ___
- 99 × 54 = ___
- 46 × 73 = ___
¡Y aquí te dejamos una ficha con multiplicaciones de dos cifras!
Ejercicios de multiplicaciones con tres cifras
Ejemplos de ejercicios de multiplicaciones con tres cifras:
- 123 × 234 = ___
- 345 × 678 = ___
- 512 × 749 = ___
- 876 × 932 = ___
- 654 × 321 = ___
- 789 × 456 = ___
- 234 × 987 = ___
- 412 × 365 = ___
- 598 × 742 = ___
- 901 × 203 = ___
- 678 × 345 = ___
- 843 × 219 = ___
- 726 × 804 = ___
- 999 × 888 = ___
- 512 × 703 = ___
¡Y aquí te dejamos una ficha con multiplicaciones de tres cifras!
La tabla Pitagórica
La tabla Pitagórica es uno de los recursos didácticos más utilizados para enseñar a multiplicar. Consiste en una tabla donde se representan las principales operaciones matemáticas de las tablas de multiplicar (del 1 al 10). Se ordena en filas y columnas:
- 10 columnas: en la primera, aparecen los números del 1 al 10
- 10 filas: en la primera, aparecen los números del 1 al 10
- En cada casilla que se encuentra entre cada número de la fila y cada número de la columna, encontramos el resultado de su multiplicación
Así, por ejemplo, en la casilla que se ubica en la intersección entre los números 7 y 3 aparecerá el número 21 porque 7x3 es 21.
La tabla Pitagórica no es más que una tabla que muestra la propiedad conmutativa de la multiplicación(el orden de los números no afecta al resultado). Además, permite conocer en un vistazo el resultado de una multiplicación simple. Podríamos decir que es una síntesis de las tablas de multiplicar tal y como las conocemos.
Aquí te dejamos la tabla Pitagórica:
Ejemplos de fichas de multiplicaciones resueltas
Para que podáis seguir practicando las multiplicaciones y, por tanto, las sumas, a continuación, encontraréis una serie de ejemplos de fichas de multiplicaciones resueltas. ¡Recuerda no mirar el resultado hasta que tú mismo/a hayas completado la operación!
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
Quizá te interesa leer sobre: