Cursos homologados para oposiciones

Las barreras en el proceso de la comunicación: identificación y soluciones

Barreras de la comunicación esquema
Mónica Aguilera

Mónica Aguilera

Mié, 16/08/2023 - 16:33

Las barreras de la comunicación son todos aquellos factores que dificultan la correcta comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso comunicativo a través del cual interpretamos el mensaje. Estas dificultades incluyen los diferentes tipos de barreras que dificultan la transmisión y recepción del mensaje, lo que genera distorsiones en la comunicación efectiva.

Si quieres conocer todos los detalles sobre los ruidos y barreras de la comunicación que existen o cómo superar los obstáculos de la comunicación, este post es para ti. 

¿Qué tipo de barreras de comunicación existen?

Las barreras comunicacionales pueden ser semánticas, fisiológicas, psicológicas, administrativas y físicas. A continuación, vamos a definir cada uno de los ejemplos de barreras de comunicación que existen:

  • Barreras semánticas: están relacionadas con el significado de las palabras, ocurre cuando no entendemos una palabra en su contexto o le damos un significado equivocado. Por ello, los problemas pueden darse tanto por la persona que emite el mensaje como por la que lo recibe.
  • Barreras fisiológicas: imposibilitan emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, esto se produce debido a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el receptor, tales circunstancias pueden afectar cualquiera de los sentidos, ya sea en forma total o parcial. 
  • Barreras psicológicas: relacionadas con la situación psicológica concreta del emisor o del receptor del mensaje. En concreto, este tipo de barreras también tienen relación con los estados emocionales de emisor y/o receptor, que pueden llegar a alterar el mensaje. Estas barreras psicológicas de la comunicación pueden surgir debido a estrés, ansiedad, prejuicios o actitudes negativas que afectan la interpretación del mensaje.
  • Barreras administrativas: se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales, por ejemplo: sobrecarga de información, pérdida de información, falta de planificación, comunicación impersonal…
  • Barreras físicas: se trata de todas aquellas circunstancias del contexto o medio que dificultan una comunicación fluida y clara. Estamos hablando, por ejemplo, de: ruido ambiental, falta de luz, distancia excesiva entre los interlocutores, problemas en los medios que se usan para comunicarse (televisión, teléfono, móvil…), etc.

Un aspecto relevante al analizar las dificultades y barreras de comunicación es preguntarse: ¿cuáles son las 7 barreras de la comunicación? Estas incluyen las barreras semánticas, fisiológicas, psicológicas, físicas, administrativas, culturales y de percepción.

¿Cómo detectar las barreras de la comunicación?

Ya sabes qué son las barreras en la comunicación y pronto te explicaremos cómo evitarlas, pero antes de nada, es esencial aprender a identificar cuándo se dan barreras comunicativas. Es decir, cómo detectar las barreras de la comunicación en un proceso de este tipo. 

El primer paso para detectar las barreras comunicativas es la observación del lenguaje no verbal. Es esencial fijarse en si existe lenguaje no verbal contradictorio a las palabras. Por ejemplo, si hay gestos o un tono de voz que no concuerdan con lo que se está diciendo. 

Además, es esencial poner el foco en si se da o no retroalimentación comunicativa. En casos de barreras de la comunicación, la retroalimentación del mensaje nunca sucede, por lo que el receptor no confirma que el lenguaje haya sido entendido. 

Por último, ten en cuenta que la falta de claridad en los mensajes, problemas en los canales comunicativos (como ruidos o fallos técnicos) y las diferencias culturales o del idioma suelen estar presentes en casos de dificultades de la comunicación.

Una vez detectados todos estos problemas, será más fácil poner solución a las barreras de la comunicación, ¿no crees?

Estrategias para evitar las barreras comunicativas

  1. Tener consciencia lingüística, se debe aclarar de forma anticipada las ideas antes de ser comunicadas.
  2. Mostrar interés en la retroalimentación, para comprobar si el mensaje se recibió correctamente o no, así como si la reacción del receptor es la esperada.
  3. Tener un conocimiento del significado exacto de los conceptos, para evitar malos entendidos.
  4. Uso del lenguaje sencillo y directo: Para garantizar que el mensaje transmite el mensaje deseado sin ambigüedades.
  5. Utilización de varios canales de comunicación, con la finalidad de asegurarse que la información llegue hasta donde nos hemos propuesto.
  6. Gestionar las emociones, es importante que se lidie con ellas de manera eficaz con el fin de que no entorpezcan la comunicación.

Por tanto, los fallos que se dan en la comunicación son realmente importantes, dado que suelen relacionarse con problemas más profundos, como puede ser, una mala planificación, una estructura mal diseñada o las dificultades derivadas de problemas del emisor y receptor en la comunicación, tales como la falta de claridad al transmitir ideas o la ausencia de una escucha activa.

Ejemplos de elementos de la comunicación

El proceso comunicativo está compuesto por diversos elementos que permiten que el mensaje sea transmitido y comprendido de manera efectiva. Algunos ejemplos de estos elementos incluyen:

  • Emisor: Una profesora que explica una lección en clase.

  • Receptor: Los estudiantes que atienden y procesan la información.

  • Mensaje: El contenido de la explicación que se transmite.

  • Canal: La voz de la profesora y los materiales visuales utilizados.

  • Código: El lenguaje verbal y no verbal empleado en la explicación.

  • Contexto: El ambiente escolar y la situación comunicativa en la que se desarrolla la explicación.

  • Ruido: Un ruido ambiental, como conversaciones en el pasillo, que puede dificultar la correcta comunicación.

¿Cómo superar las barreras en la comunicación?

Ya sabes qué son las barreras de comunicación, has conocido algunos ejemplos e incluso sabes identificarlas, pero... ¿Sabes combatirlas? A continuación, te explicamos cómo superar las barreras de la comunicación de una forma sencilla. 

  • Adapta el mensaje al receptor. Es importante que nuestro mensaje sea claro y comprensible por parte del receptor. Si es necesario, adáptalo a su cultura, idioma, nivel de estudios, etc. 
  • Escucha activamente al receptor. En un proceso comunicativo, es tan importante nuestro mensaje como el del receptor. Por eso, es fundamental prestar atención, hacerle preguntas y confirmar que le hemos entendido. En caso de no hacerlo, también es importante explicarle que no le hemos comprendido. 
  • Utiliza recursos visuales para apoyar el mensaje. Una forma eficaz de combatir las barreras comunicaciones es usar apoyos visuales o ejemplos que hagan al receptor comprender mejor el mensaje. 
  • Pide feedback constante. Del mismo modo que tú debes confirmarle al receptor si has entendido su mensaje, es esencial que le pidas feedback por su parte. 

¿Qué ocurre con las personas con necesidades especiales?

En las personas con discapacidad visual, en concreto, se puede dar el caso de que los mensajes no puedan ser leídos ya sea por no disponer de lectores de pantalla o uso del braille. En el caso de las personas con discapacidad auditiva, existen ocasiones en las que los mensajes de audio resultan inaccesibles, como propuesta se podría plantear que estos tuvieran subtítulos o traducción en lengua de signos para ser accesibles.

Además de lo señalado, es importante hacer alusión también a que una de las dificultades con las que se encuentran las personas con trastorno del espectro autista es el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal. El déficit en la comunicación es algo patente, y además es uno de los factores asociados con problemas de conducta. En definitiva, es uno de los motivos de frustración familiar ya que este déficit en la comunicación afecta de forma negativa al estado anímico no solo del niño/a sino también de sus familiares.

Las personas diagnosticadas con trastorno del espectro autista se encuentran diariamente con barreras para comunicarse e interactuar con otras personas y con el mundo que les rodea. Sin embargo, el uso de la tecnología es capaz de hacer un poco más fácil el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades enfocadas a la socialización.

Entre las innovaciones que ayudan al alumnado con autismo a romper las barreras que impiden la comunicación podemos encontrar una serie de medidas. A continuación se describen algunas de ellas:

  1. La aplicación de ocio española desarrollada por Appically titulada Happy Geese está diseñada para los niños/as con autismo. En particular, ofrece dos juegos, el juego de la Oca y el de Escaleras y Serpientes, de forma accesible, con explicaciones que promueven el ser entendido, partiendo de un análisis de todos los desafíos que pueden plantear.
  2. Otra opción es EmoPLAY, se trataría de una solución tecnológica para mejorar la adherencia del aprendizaje de las habilidades sociales de niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista, en definitiva, les permite reconocer expresiones faciales y comprender las emociones.
Categorizado en: