Cursos homologados para oposiciones

Niveles de concreción curricular

Los niveles de concreción curricular son diferentes niveles de planificación y organización del currículo en los que se definen y se clasifican los objetivos, contenidos o saberes básicos, metodologías, competencias, recursos, procedimientos de evaluación y todos los elementos curriculares necesarios para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.

Estos niveles van desde el nivel estatal o regional, donde se establecen los objetivos generales de la educación y los marcos curriculares para cada nivel educativo y área de conocimiento, hasta el nivel de adaptación curricular individualizada, donde se establecen estrategias y recursos específicos para aquellos estudiantes que requieren una atención especial o una adaptación curricular.

Cada uno de estos niveles se enfoca en diferentes aspectos del currículo y tiene como objetivo curricular garantizar que la enseñanza y el aprendizaje sean coherentes, efectivos y adaptables a las necesidades y características de los estudiantes. Entonces, ¿qué es la concreción curricular? Se trata de un proceso de adaptación y especificación del currículo general para que sea adecuado al contexto particular del centro y de los estudiantes.

Cuatro niveles de concreción curricular

Los niveles de concreción curricular se dividen en cuatro ordenados del más general al más específico. A continuación, detallamos cada uno de los niveles de concreción curricular.

Primer nivel: Administración

El 1er nivel de concreción se refiere al nivel estatal o de la comunidad autónoma. Este nivel establece las políticas y normas educativas para toda la región o estado, incluyendo los objetivos generales de la educación y los marcos curriculares para cada nivel educativo y área de conocimiento.

Aquí, se incluyen, por tanto, los aspectos legislativos que marca el gobierno a nivel nacional y los diferentes decretos o instrucciones que adoptan las comunidades autónomas acorde al Real Decreto para adaptar alguno de los aspectos del currículo a su comunidad autónoma.

En el caso de los niveles de concreción curricular LOMLOE, esta ley establece las bases para la organización del currículo a nivel estatal, tomando en cuenta la educación inclusiva, la diversidad, y el diseño universal del aprendizaje (DUA).

Segundo nivel: Comunidades educativas

El 2º nivel de concreción es el que corresponde a las comunidades educativasEn este nivel se adapta el currículo institucional -estatal o regional- a las necesidades y características específicas de cada centro educativo. Se refiere al proyecto curricular de centro y es el que elabora y diseña cada centro educativo con base en la legislación estatal y autonómica.

En el segundo nivel de concreción curricular, se establecen los objetivos, contenidos, estrategias y recursos para cada área curricular y nivel educativo, así como los procedimientos de evaluación y seguimiento. En este punto, es necesario hablar del proyecto curricular de centro según LOMLOE; un documento que define la identidad pedagógica de cada centro o institución educativa: principios metodológicos, criterios de evaluación, competencias a evaluar, etc.

En el contexto de los niveles de concreción curricular en Andalucía, se especifican las particularidades regionales en la planificación educativa, ajustando los contenidos y objetivos a las características del alumnado andaluz.

Tercer nivel: Docente y equipo docente

El 3er nivel de concreción es el que se refiere al docente y equipo docente. En este nivel, los docentes planifican y organizan las actividades de enseñanza y aprendizaje para cada sesión de clase, tomando en cuenta los objetivos, contenidos y metodologías del proyecto curricular de centro.

Es el nivel de concreción curricular más importante, ya que es el docente el encargado de realizarlo y adaptarlo a las necesidades específicas de su grupo/clase. Aquí, se incluyen, por tanto, las diferentes unidades de programación que se realizarán para todo el curso.

Con la entrada de la nueva ley educativa LOMLOE, se deberían incluir las situaciones de aprendizaje que se van a realizar a lo largo del curso para desarrollar las diferentes competencias específicas, clave y los objetivos de cada área de conocimiento. Estas se podrán estructuras en unidades didácticas, aprendizaje por proyectos, aprendizaje, servicio, etc.

Además, es fundamental que los docentes implementen adaptaciones curriculares LOMLOE en la educación infantil y primaria, permitiendo ajustes a las necesidades particulares de los estudiantes, respetando su ritmo de aprendizaje.

Cuarto nivel: Aula

El 4º nivel de concreción es el que se centra en el aula escolar o aula educativa. Este nivel se enfoca en la atención a la diversidad de los estudiantes y en la adaptación del currículo a las necesidades y capacidades individuales de cada uno. Es decir, busca adaptar el currículo en pedagogía a la realidad del aula, más allá de lo legal.

A veces se incluye este nivel como parte del tercero, incluyendo tales adaptaciones en la programación de aula que realiza el docente. Se establecen estrategias y recursos específicos para aquellos estudiantes que requieren una atención especial o una adaptación curricular LOMLOE infantil o adaptación curricular LOMLOE primaria. Este nivel asegura que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades, tengan acceso a una educación equitativa y de calidad según el currículo LOMLOE.

Con la entrada de la nueva ley educativa LOMLOE, se establecen los principios DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) que pretende la educación inclusiva y total de todo el alumnado en cada etapa educativa. El DUA permite tener en cuenta las diferencias de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, materiales, metodologías, y evaluación que permitan a los docentes satisfacer las necesidades variadas que puedan presentar. 

Para realizar adecuadamente el proceso de concreción curricular será necesario la correcta planificación y participación del profesorado para conseguir, entre todos, desarrollar una planificación educativa eficaz y coherente acorde a las necesidades del centro y de los propios alumnos.

Documentos que recogen la concreción curricular de un centro

Ahora que ya sabes qué es la concreción curricular y cuáles son los niveles de concreción curricular según el Ministerio de Educación, es importante hablar de los documentos que recogen la concreción curricular de un centro. Estos son registros organizativos que utilizan los centros y las instituciones educativas para adaptar el currículo general establecido por la ley educativa (LOMLOE) y por la administración educativa a su realidad particular. En otras palabras, consiste en "bajar" lo normativo y legal a la realidad del aula: características de los alumnos/as, los recursos disponibles, el proyecto educativo del centro...

Los principales documentos de concreción curricular de un centro son los siguientes:

  • Proyecto educativo de centro (PEC): Este documento pedagógico explica toda la información relativa a un centro escolar concreto. Es decir, es un documento que reúne información esencial sobre la misión, visión y valores de un centro escolar, su estructura, sus criterios de evaluación, su metodología de enseñanza, etc. El consejo escolar del centro es quien se ocupa de su redacción y aprobación.
  • Proyecto curricular de etapa (PCE): Este documento pedagógico concreta los objetivos, competencias, contenidos y metodología educativa para cada una de las etapas: desde la educación infantil hasta la ESO (o más si hubiese). Los docentes son quienes suelen elaborarlo como respuesta a la adaptación curricular oficial para cada etapa educativa específica. 
  • Programaciones didácticas: Estas son hojas de ruta que explican en detalle qué se enseñará en cada asignatura, cómo se enseñará al alumnado, qué criterios de evaluación se seguirán y qué actividades se desarrollarán (trabajos en grupo, exámenes, etc.). Es una guía básica para los docentes, pues se especifica todo lo necesario para impartir una materia.
  • Programaciones de aula: Estos documentos planifican los contenidos, metodologías y criterios de evaluación para un grupo determinado de alumnos/as durante un periodo concreto. Suele ser realizado por el docente y se ajusta a las necesidades de cada estudiante y su contexto.

Otros conceptos relacionados:

Volver al glosario

¿Te planteas estudiar? Te informamos

Información básica sobre Protección de Datos. Haz clic aquí Desplegar
Responsable Euroinnova Business School S.L. Finalidad Información académica y comercial de nuestros servicios de enseñanza. Legitimación Consentimiento del interesado y ejecución de un contrato en el que el interesado es parte. Destinatarios Encargados del tratamiento para cumplir con las finalidades. Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

Información adicional Pulsa aquí

Correcto Se envió su solicitud correctamente.

Error Completa los campos obligatorios.