Día Mundial contra el Acoso Escolar: educar para prevenir

Cada 2 de mayo tiene lugar el Día Internacional contra el Acoso Escolar, una fecha que nos invita a reflexionar sobre una problemática silenciosa, pero cada vez más presente y que afecta a millones de niños/as y adolescentes en todo el mundo. Según la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sufrido bullying en algún momento de su vida escolar. En este contexto, nuestro webinar Aula Abierta contó con la valiosa participación de Raquel Pastor Vázquez, experta en educación y psicología, quien compartió claves esenciales para entender, prevenir y actuar frente al acoso escolar desde una mirada educativa y transformadora.
Un día para visibilizar el sufrimiento y concienciar sobre su riesgo
Esta jornada nació para dar voz a quienes padecen, promover la empatía en las aulas y fomentar una educación basada en el respeto y la convivencia. Se trata de una oportunidad para que familias, docentes y estudiantes reconozcan las señales, actúen con responsabilidad y construyan entornos escolares seguros donde nadie tenga miedo de ir a clase. Este fenómeno degradante contra una persona, como nos cuenta Raquel, es "inherente a las dinámicas de grupo", por tanto, ocurre en la mayoría de los centros educativos. Hoy, más que nunca, la escuela debe ser un espacio seguro para crecer, no un lugar al que temer.
Además del acoso escolar en el aula, el avance de las nuevas tecnologías está provocando cifras alarmantes. El 55% de alumnos confiesan no haber contado que sufren ciberacoso, por tanto, más de la mitad de las víctimas se mantiene callado ante la violencia que recibe. Según Raquel Pastor, el ciberacoso tiene "muchísima más virulencia porque esa humillación pública que era en un entorno muy controlado, pues pasa a ser una humillación pública que llega a muchas personas" sin control. Por tanto, como nos indica Pastor, este acoso tiene mucho más impacto
El acoso escolar en cifras
Esta violencia en el aula tiene un gran impacto en el bienestar y desarrollo en sus víctimas: más allá de los daños físicos, las consecuencias psicológicas puede ser aún más graves como la depresión, abandono escolar, absentismo por temor a acudir y repetir los episodios violentos, y, en los peores casos, puede llegar a ocurrir un suicidio.
Si nos fijamos en los datos de la OCDE del último informe PISA (2024), podemos observar algunas cifras preocupantes relacionadas con el acoso escolar:
- El 6,5% del alumnado en España sufre con frecuencia episodios de acoso escolar.
- El 10% ha preferido quedarse en casa por miedo a estar inseguro en el aula.
- El 15,8% es víctima de acoso al menos durante varias veces al mes. El porcentaje sube hasta el 21% si el alumno es de origen migrante.
- Estas víctimas de acoso escolar se sienten infelices, tienen malestar emocional y miedo.
KiVa, un programa de prevención de acoso escolar y mejora de la convivencia
Con motivo de este Día Internacional contra el Acoso Escolar, rescatamos uno de los episodios de nuestro webinar Aula Abierta, donde tuvimos la suerte de tener a una experta que nos ofreció una visión integral sobre la prevención del acoso escolar. Raquel Pastor Vázquez es licenciada en psicología y posee formación en peritaje experta en acoso laboral y ciberacoso, además de tener el título de coordinadora de bienestar y protección en contextos educativos y ser portfolio manager de McMillan Education.
Entre su largo curriculum, Raquel Pastor es formadora oficial certificada del programa KiVa, creado en Finlandia en 2006. Este programa nació poniendo el foco más allá del bienestar del alumnado, sobre todo en la prevención del acoso escolar. En el año 2009, como nos cuenta Raquel, se hizo un pilotaje a nivel nacional con más de 35.000 alumnos. Por tanto, hasta la fecha es la "mayor evidencia científica" con unos resultados muy satisfactorios, lo que ha provocado en los últimos años la implementación de este programa en más del 90% de las escuelas finlandesas.
Ya son 25 países que han implementado el programa KiVa en sus centros educativos. Desde el año 2017, con la ayuda de Mcmillan Education, está integrado en España en varios idiomas (catalán, euskera y próximamente en inglés. Como indica Raquel Pastro, es importante que "el programa llegue al máximo de alumnos y alumnas" para disfrutar de sus beneficios. Es necesario ser conscientes del problema, como nos indica nuestra experta, para poder implantar el programa en el centro educativo.
El primer paso es la "formación en acoso escolar que nos proporcione las herramientas para detectarlo y sobre todo para atajar este fenómeno desde el inicio". Por parte del alumnado, se realizan una serie de lecciones dirigidas al "desarrollo socioemocional" para una buena convivencia. Como nos indica Raquel, es vital que el alumnado entiendan las consecuencias y el impacto que tiene el acoso escolar, y, por otra parte, que se realice un seguimiento que permita medir cómo se está desarrollando el programa.