Cursos homologados para oposiciones

La educación ambiental: el puente hacia un futuro sostenible

Educación ambiental
Morayma Estrada

Morayma Estrada

Mié, 07/08/2024 - 09:15

Esta especialidad emerge como una necesidad para garantizar un futuro sostenible. Está integrada por conocimientos científicos, éticos y sociales, y busca despertar la conciencia ecológica y promover acciones responsables hacia el entorno natural. La educación ambiental no solo se enfoca en la transmisión de conocimientos sobre el medio ambiente, sino que también se centra en el desarrollo de actitudes y comportamientos que fomentan la protección y conservación de la biodiversidad.

¿Qué es la educación ambiental?: concepto y objetivos

El medio ambiente se ha convertido en un medio educativo que sirve para enseñar los valores y la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente, sus problemas y las posibles soluciones y cómo deben aplicarse. La educación ambiental permite investigar sobre las temáticas ambientales, tomar medidas para mejorar el medio ambiente e involucrarse en la resolución de problemas. Por tanto, gracias a la educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento sobre temáticas y problemáticas ambientales.

¿Qué objetivos y principios persigue la educación ambiental?

En los últimos años, se ha incrementado la demanda de incluir la educación ambiental como una materia más en la escuela. Es necesario que se entienda la complejidad del medio ambiente y los conocimientos, habilidades prácticas y valores que se obtienen para participar en la prevención y solución de los problemas ambientales actuales. Según la UNESCO, los objetivos que tiene la educación ambiental en niños son los siguientes:

  1. Enfocar su atención e interés por el cuidado y mejora del entorno
  2. Conciencia y sensibilidad ante los problemas medioambientales
  3. Incrementar sus conocimientos ecológicos: energía, aire, recursos naturales o paisaje, entre otros
  4. Desarrollar su capacidad de aprender sobre el medio que tienen alrededor

Por otro lado, otros de los objetivos de la educación ambiental para completar una experiencia educativa efectiva son:

  • Fomentar actitudes con el aprendizaje de valores sociales
  • Crear conocimiento: ayudarles a que comprendan el medio ambiente y su importancia, sus problemas y el papel de la humanidad en él
  • Capacidad para evaluar los programas de educación ambiental y ser activos y tener iniciativas para proponer mejoras
  • Fomentar aptitudes gracias a la educación ambiental para que sean capaces de resolver los problemas ambientales
  • Participar activamente en la protección del medio ambiente

Los 4 pilares del aprendizaje sostenible

Elaprendizaje sosteniblese fundamenta en cuatro dimensiones clave, que se entrelazan y refuerzan mutuamente:

  1. Dimensión Ecológica: Esta dimensión tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes una comprensión profunda de los sistemas ecológicos y fomentar, así mismo, prácticas responsables con el medio ambiente. De manera concreta, pretende cultivar una conciencia respecto a los impactos ambientales de nuestras acciones y promover la adopción de comportamientos sostenibles. Algunos ejemplos son, la conservación de los recursos naturales, la reducción de residuos, y el fomento de la biodiversidad.

  1. Dimensión Social: En este ámbito se promueve la construcción de sociedades inclusivas y participativas, es decir busca que los alumnos tengan igualdad de oportunidades a la hora de acceder a una educación de calidad y contribuir al desarrollo positivo de la demanda social.

  1. Dimensión Económica: Este aspecto se enfoca en el desarrollo de habilidades económicas que permitan a los estudiantes comprender los sistemas económicos en el contexto de la sostenibilidad. Específicamente, se busca la promoción del emprendimiento responsable, la innovación, y la gestión eficiente de los recursos económicos equitativos y sostenibles.

  1. Dimensión Cultural: Por último, el aprendizaje sostenible también otorga valor y respeto a la diversidad cultural, ya que reconoce la importancia de todas las prácticas culturales para la construcción de sociedades más tolerantes. Por tanto, dentro del ámbito escolar se persigue la creación de espacios educativos donde todos los estudiantes se sientan valorados y representados, independientemente de su procedencia.

De forma general, elaprendizaje sosteniblequeda respaldado por el objetivo 4 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), es decir tiene como origen “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. De manera desglosada, la perspectiva sostenible busca principalmente:

  1. Fomentar la conciencia y comprensión de los desafíos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad, promoviendo una mentalidad crítica y reflexiva en los estudiantes.

  1. Desarrollar habilidades y competencias necesarias para tomar decisiones informadas y responsables en relación con el medio ambiente, la sociedad, la economía y la cultura.

  1. Promover prácticas educativas inclusivas que reconozcan y respeten la diversidad de los estudiantes, garantizando igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad para todos.

  1. Fomentar la participación y el compromiso social de los estudiantes en la resolución de problemas tanto locales como globales. Así pues, se persigue la involucración del alumnado en proyectos y actividades que contribuyan al desarrollo sostenible de sus comunidades.

  1. Integrar la sostenibilidad en todos los aspectos del currículo, asegurando que los temas relacionados con la sostenibilidad se aborden de manera transversal y multidisciplinaria, y se conecten, además con la vida cotidiana de los estudiantes.

  1. Establecer alianzas y colaboraciones entre instituciones educativas, organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad. La finalidad primaria es la de fortalecer, la implementación del aprendizaje sostenible y promover un enfoque integral.

La importancia de la educación ambiental en la escuela

Los primeros pasos de la educación ambiental deben ser en la escuela ya que es importante que desde pequeños aprendan a racionalizar los recursos y a participar en la lucha contra el cambio climático. Uno de los primeros contactos con el medio natural son las granjas escuelas. La enseñanza de la educación ambiental debe adaptarse a la edad y madurez de cada niño/a y el aprendizaje debe ser tanto teórico como práctico, y que mezcla la diversión con lo dinámico. Es importante que sean conscientes y estén sensibilizados con los problemas medioambientales que ocurren en la actualidad como la emisión de gases, el consumo energético, el reciclaje, la contaminación, la escasez de agua, etc.

Sabemos que la educación primaria es una etapa clave donde los niños/as desarrollan su conducta, la solidaridad y la conciencia social. Es un momento donde adquieren valores y comportamientos que les van a definir durante su vida adulta y como ciudadanos. Por ello, es un momento ideal para que se despierte el interés sobre la educación ambiental y el cuidado y protección del medio ambiente. Se busca que los menores tengan un pensamiento ecológico potente y firme, y participen y se comprometan con los retos medioambientales actuales.

Perspectivas futuras con la educación ambiental

La educación ambiental se enfrenta a una serie de retos en el futuro, los cuales son esenciales para abordar los problemas ambientales. Uno de los principales desafíos es la integración en el currículo educativo debido a la gran desigualdad en la implementación de la educación ambiental en los sistemas educativos diferentes del país. Asimismo, la formación del docente es fundamental para poder implantar la educación ambiental efectiva.

La tecnología y los medios digitales ofrecen grandes oportunidades y desafíos para mejorar significativamente la enseñanza y aprendizaje de sus valores y temas. Además, es esencial que los programas educativos se adapten a temas tan importantes como el efecto del cambio climático y el resto de problemas ambientales. Por tanto, la educación ambiental requiere de un enfoque colaborativo que incluya a docentes, gobiernos, comunidades y estudiantes, para construir una sociedad sostenible, consciente y comprometida.

Categorizado en: