Cursos homologados para oposiciones

Master de Formación Permanente en Biología + 60 Créditos ECTS
Euroinnova Formación Universidad Nebrija
Modalidad
100% Online
Duración
1500 H
Créditos ETCS
60 ECTS
1970€ 1576€
Euroinnova Formación Universidad Nebrija
Modalidad 100% Online
Créditos ETCS 60 ECTS
Duración 1500 H
Fracciona tus pagos cómodamente
Cuota:
1576€/mes
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1226 €/mes
Presentación
Si le interesa el mundo de la biología y quiere especializarse en el entorno de la biología celular este es su momento, con el Máster en Biología podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta función de la mejor manera posible. El objetivo principal de este Máster en Biología es conocer a fondo los aspectos fundamentales de la biología celular, prestando atención a las diferentes estructuras que podemos encontrar, aprendiendo además su composición química, funciones y la repercusión que tiene en la patología. Además conocerá aspectos de Bioquímica, Microbiología Clínica o el análisis de muestras biológicas o el ámbito molecular. Gracias a este máster universitario podrás completar tus estudios en uno de los campos con mayor demanda de personal cualificado dentro de las ciencias naturales. Contacta con nosotros y solicita información sin compromiso sobre la metodología de estudio, las becas y descuentos disponibles, la titulación expedida por la universidad, etc. No esperes más y completa tus estudios cuanto antes, consiguiendo un título de máster universitario 100% online ampliamente valorado en el sector profesional, sin tener que acudir de forma presencial a la facultad, con todas las ventajas y beneficios que esto supone.

Información

Para qué te prepara
Este Máster en Biología le prepara para tener una visión amplia y lo más precisa posible sobre la biología en relación con los aspectos de biología celular, muestras biológicas, bioquímica, etc. Con este Máster en Biología adquirirá conocimientos y técnicas para desenvolverse de manera profesional en este sector. Se trata de un máster universitario dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de las ciencias naturales que quieran recibir una titulación expedida por la universidad, ampliamente valorada en el mercado laboral. Si buscas la oportunidad de completar tus estudios con un programa 100% online, que no requiera acudir de forma presencial a la universidad,esta es la oportunidad que estabas esperando. Contacta con nosotros y solicita información detallada sin compromiso, y una asesora de formación podrá resolver todas tus dudas.
Objetivos

Este Máster en Biología ofrece al alumnado la posibilidad de centrar sus estudios en este ámbito de las ciencias naturales, desarrollando algunas de las capacidades y habilidades más valoradas y demandadas en el mercado laboral. Para ello, se establecen entre otros los siguientes objetivos:

  • Conocer las técnicas de detección y estudio de los principales microorganismos patógenos humanos.
  • Describir los principales géneros de proteobacterias así como las diferentes patologías que causan en el hombre.
  • Identificar los principales tipos de bacterias gram negativas patógenas del ser humano, atendiendo a las enfermedades que causan.
  • Relacionar las espiroquetas y microorganismos eucarióticos patógenos con las patologías que ocasionan.
  • Conocer los fármacos antibacterianos y antifúngicos, atendiendo a su ámbito de actuación.
  • Conocer los aspectos principales de la zoología y su evolución, así como los métodos de estudio zoológico.
  • Aprender sobre la zoogeografía: procesos ecológicos e históricos.
  • Estudiar la historia evolutivo de los animales.
  • Estudio de la bioquímica.
  • Conocer los diferentes componentes a tratar como glúcidos, enzimas, vitaminas etc.
  • Conocer los diferentes metabolismos.
  • Conocer el concepto general de célula.
  • Describir las características de la membrana plasmática.
  • Aprender todo lo relacionado con el núcleo interfásico y los cromosomas.
  • Conocer los rasgos de los ribosomas y el retículo endoplasmático.
  • Describir la estructura y las funciones del aparato de Golgi.
  • Identificar las funciones de lisosomas, vacuolas, mitocondrias, plastos y peroxisomas.
  • Describir los rasgos del citosol, citoesqueleto, centriolos y derivados.
  • Aprender los rasgos de la pared y la matriz extracelular.
  • Estudiar la señalización celular así como el ciclo celular y la muerte celular.
  • Aprender los conceptos relacionados con infertilidad y los distintos estudios en relación con ella.
  • Conocer los aspectos relacionados con el ciclo vital de la célula, así como sus mecanismos.
  • Descubrir los fundamentos de la herencia a nivel cromosómico y sus principales trastornos.
  • Abordar en profundidad la morfología y alteraciones del sistema eritrocitario, así como las distintas técnicas citotímicas.
  • Estudiar las distintas técnicas serológicas en el laboratorio clínico.
  • Diferenciar los tipos de muestras biológicas, así como los métodos de manipulación para su posterior análisis.
  • Apreciar las características de las células en el Sistema Inmune, así como las causas de autoinmunidad y enfermedades.
  • Profundizar en el estudio de la Citometría de Flujo, así como sus aplicaciones en el laboratorio clínico.
  • Identificar aspectos clave en las ciencias biológicas.
  • Distinguir la ciencia respecto de otras formas de conocimiento.
  • Conocer las características definitorias de la materia viva y las características que dotan al ser vivo.
  • Conocer los tipos de seres vivos que habitan en nuestro planeta.
  • Profundizar en el campo de la ecología, adquiriendo contenidos especializados de cada espacio natural.
  • Analizar la biodiversidad, biogeografía y la conservación de especies.
  • Comprender la interacción entre especies y evaluar casos de especies invasivas.
  • Analizar variables de dinámica de poblaciones, estimando parámetros y observando gráficas de supervivencia.
¿A quién va dirigido?
El presente Máster en Biología está dirigido a todas aquellas personas que quieran formarse en Biología, además el presente máster también esta dirigido a todos aquellos recién graduados en biología que quieran ampliar sus conocimientos. De igual forma, se dirige a estudiantes y profesionales del ámbito de las ciencias en general que tengan interés en ampliar o desarrollar sus conocimientos en este área. Además, se dirige a cualquier titulado o profesional que quiera conseguir una titulación de máster universitario, con la que poder acreditar de forma oficial los conocimientos desarrollados.
Salidas Laborales
Gracias a la formación recibida a lo largo de este Máster en Biología el alumnado podrá desarrollar una carrera profesional en el ámbito de las ciencias y más concretamente en áreas como biología, laboratorios e investigación.

Metodología

La metodología de Red Educa

La renovada metodología de Red Educa se basa en dos pilares: la innovación y la didáctica. Tenemos a nuestra disposición la plataforma más moderna para que el alumno disfrute de su proceso de aprendizaje con los recursos multimedia que reclama el sistema educativo actual. Mediante vídeos de apoyo o todo un extenso material audiovisual para recorrer de la mano de Red Educa el camino a la digitalización en las aulas y profundizar en las metodologías más vanguardistas.

Nuestra metodología nos hace ser pioneros en formación e-learning y nos permite contribuir con la formación continua del profesorado con el contenido más actual. Es por ello, que nuestros cursos constan de materiales monográficos donde, la didáctica y el contenido práctico, serán las notas predominantes.

Garantizamos un seguimiento y un trato personalizado de los alumnos con los docentes a lo largo del curso con un trato cercano y accesible. El docente permanecerá al lado del alumno en todo momento, motivando su avance y facilitando su aprendizaje. Además, tendrán plena disponibilidad para revolver todas sus consultas o dudas mediante correo electrónico o en los horarios de tutorías telefónicas, lo que permite un contacto directo y constante con el alumno, enriquecedor para ambos.

Contenidos multimedia de calidad

Contenidos multimedia de calidad

Metodologías innovadoras e-learning

Metodologías innovadoras e-learning

Seguimiento docente personalizado

Seguimiento docente personalizado

Contenido didáctico práctico

Contenido didáctico práctico

Contenidos 100% actualizados

Contenidos 100% actualizados

Campus virtual intuitivo

Campus virtual intuitivo

El curso finalizará con éxito tras la lectura amena del manual teórico, así como, del cumplimiento de los requisitos que establezca nuestra plataforma online que serán:

  • LupaCompletar el 75% de las lecciones, para lo cual deberás acceder a todas las lecciones en el campus virtual.
  • AutoevaluaciónRealizar las autoevaluaciones de cada tema y tener una nota media de 50/100
  • Examen finalRealizar el examen final y obtener una nota mínima de 50/100

Temario

Temario del curso
  1. Aspectos generales: concepto de vida
  2. Perspectiva histórica de la vida
    1. - El animismo
    2. - Inicios del mecanicismo
    3. - Perspectiva vitalista
    4. - Contraataque del mecanicismo y final del vitalismo
    5. - Organicismo
  3. Ideas actuales de la vida
  1. La ciencia
    1. - El método científico
    2. - Pseudociencia
  2. Diseño de experimentos
  3. Epistemología
    1. - Neopositivimo y empirismo lógico
    2. - Falsacionismo
    3. - Estructura de las revoluciones científicas
  1. Biología
    1. - El método en Biología
  2. Autonomía de la Biología
    1. - Ideas de la física no aplicables a Biología
    2. - Leyes que rigen la Biología
  3. Rasgos que caracterizan a la Biología
  4. La Genética
    1. - Teoría cromosómica de la herencia
  1. Niveles de organización de la vida
  2. Historia de la Teoría Celular
    1. - Descubrimiento de la microscopía
    2. - Primeras teorías
    3. - Teoría celular
    4. - Teoría Celular y el sistema nervioso
  3. Consecuencias de la Teoría Celular en Biología
  1. ¿Qué es una especie?
    1. - Concepto tipológico de especie
    2. - Concepto biológico de especie
    3. - Jerarquía linneana
  2. Teorías evolutivas de Darwin
    1. - Teoría evolutiva en sentido estricto
    2. - Teoría de la ascendencia común
    3. - Teoría de la especiación
    4. - Teoría del gradualismo
    5. - Teoría de la selección natural
  3. Neodarwinismo
  4. Controversias evolutivas actuales
  1. Nacimiento de la Bioética
  2. Principios de la Bioética
    1. - Código de Núremberg
  3. Influencia de la biotecnología en la bioética
  4. La ética médica
    1. - Ético, ¿quién lo decide?
    2. - Éticas deontológicas
  1. Historia del conocimiento celular
    1. - Teoría celular
    2. - Origen de la célula
    3. - La evolución histórica del concepto de célula
  2. Teoría celular
    1. - Formas celulares
    2. - Tamaño
  3. Niveles de organización celular
  4. Microscopía
    1. - Tipos de microscopios
    2. - Funcionamiento del microscopio
    3. - Características que definen a un microscopio
  1. Aspectos estructurales de la célula
  2. Composición química de la célula
    1. - Lípidos
    2. - Proteínas
    3. - Glúcidos
  3. Estructura de la membrana
    1. - Bicapa lipídica
    2. - El modelo de Davson-Danielli
    3. - El mosaico fluido
  4. Fluidez de la bicapa
  1. Conceptos generales
  2. Envoltura nuclear
  3. Lámina nuclear
  4. Poros nucleares
  5. Origen y biogénesis de la envoltura nuclear y estructuras asociadas
  6. Carioplasma y nucleoesqueleto
  7. Cromosomas
  1. Concepto de ribosoma
  2. Composición química del ribosoma
  3. Estructura
  4. Función de los ribosomas
    1. - Iniciación de la traducción
    2. - Elongación
    3. - Terminación
  5. Biogénesis de ribosomas
  1. Sistema de endomembranas
  2. Retículo endoplásmico. Concepto y tipos
  3. Composición química del retículo endoplasmático
  4. Función del retículo endoplasmático rugoso
    1. - Síntesis proteica
    2. - Modificación de proteínas
  5. Función del retículo endoplasmático liso
    1. - Síntesis y ensamblaje de lípidos de membrana
    2. - Detoxificación
    3. - Segregación y acúmulo de sustancias
  6. Biogénesis del retículo endoplasmático
  1. Concepto de aparato de Golgi
  2. Composición química
  3. Función del aparato de Golgi
    1. - Procesamiento de distintas moléculas
  4. Secreción celular
  5. Resumen de los procesos
  1. Concepto de lisosoma
  2. Composición química
  3. Biogénesis
  4. Función
    1. - Digestión intracelular
    2. - Digestión extracelular. Almacenamiento y liberación
  5. Enfermedades asociadas a los lisosomas
  6. Vacuolas vegetales
    1. - Vacuolas e inclusiones
  1. Concepto y estructura
  2. Composición química
  3. Función de las mitocondrias
    1. - Ciclo de Krebs y cadena respiratoria
    2. - Fosforilación oxidativa y teoría quimiosmótica de Mitchell
    3. - Regulación de la función mitocondrial
  4. Biogénesis mitocondrial
  1. Concepto y estructura
    1. - Organización interna
  2. Composición química
  3. Función: fotosíntesis
    1. - Etapa fotoquímica
    2. - Etapa de asimilación del dióxido de carbono
  4. Biogénesis
  5. Origen de mitocondrias y cloroplastos
  1. Concepto
  2. Composición química
  3. Función
  4. Biogénesis de peroxisomas
  5. Conclusiones
  1. Concepto
  2. Filamentos de actina
    1. - Proteínas que se unen a la actina
    2. - Procesos en los que interviene la actina
  3. Microtúbulos
    1. - Distribución de microtúbulos. Proteínas asociadas a microtúbulos
  1. Estudio del centriolo
    1. - Estructura
    2. - Formación
    3. - Función
    4. - Evolución
  1. Matriz extracelular animal
    1. - Composición
    2. - Organización. La lámina basal
  2. Pared celular
    1. - Composición
    2. - Organización y producción
    3. - Función
  1. Generalidades
    1. - Tipos de comunicación
    2. - Tipos de comunicación intracelular
    3. - Receptores
    4. - Rasgos del complejo inductor-receptor
  2. Bases moleculares de la comunicación intracelular
    1. - Rutas de transmisión por segundos mensajeros
  3. Amplificación de señales e inducciones en las que participan receptores de membrana con actividad enzimática
  4. El receptor de insulina
  1. Concepto de ciclo celular
    1. - Etapas del ciclo celular
  2. Control del ciclo celular
  3. Control del ciclo celular en organismos unicelulares y pluricelulares
  1. Bioelementos
  2. El agua
    1. - Estructura del agua
    2. - Propiedades y funciones del agua
  3. Las sales minerales
    1. - Regulación del pH
    2. - Mantenimiento del equilibrio osmótico
  1. Introducción
  2. Monosacáridos u osas
    1. - Propiedades ópticas de los monosacáridos
    2. - Estructura cíclica de los monosacáridos
  3. Oligosacáridos: disacáridos
  4. Polisacaráridos
    1. - Homopolisacáridos
    2. - Heteropolisacáridos
  1. Conceptos básicos
  2. Tipos y funciones de los lípidos
  3. Clasificación de los lípidos
  4. Principales moléculas lipídicas
  1. Características de las proteínas
    1. - Los aminoácidos
  2. Estructura de las proteínas
  3. Clasificación y funciones de las proteínas
  4. Proteínas de interés biológico
  1. Generalidades
  2. Asociaciones de las proteínas
  3. Propiedades de proteínas
  4. Clasificación de proteínas
  5. Funciones y ejemplos de proteínas
  1. Catálisis enzimática
    1. - Clasificación de las reacciones catalíticas
    2. - Características de la catálisis enzimática
    3. - El centro activo
  2. Estudio enzimático: características y fisiología
    1. - Clasificación de las enzimas
    2. - Actividad enzimática: la energía libre de Gibbs, el estado de transición y la energía de activación
    3. - Unión de la enzima con el sustrato
    4. - Catálisis enzimática
  3. Cinética enzimática
    1. - Estudio detallado del modelo de Michaelis-Menten
    2. - Unidades de medida de la actividad enzimática
    3. - Cinética de las reacciones con un solo sustrato
    4. - Reacciones enzimáticas con más de un sustrato: mecanismos secuenciales y mecanismo de doble desplazamiento
  4. ÚNIDAD DIDÁCTICA 7. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
  5. Variación de la actividad enzimática con la temperatura y el pH
    1. - Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
    2. - Efecto del pH sobre la actividad enzimática
    3. - Efecto de la presencia de cofactores sobre la actividad enzimática
    4. - Efecto de las concentraciones del sustrato y de los productos finales
    5. - Efecto de los inhibidores sobre la actividad enzimática
    6. - Modulación alostérica de la actividad enzimática
  6. Reacciones enzimáticas con inhibición
  7. Isozimas
  8. Estudio aplicado de la actividad catalítica de las enzimas en el laboratorio
    1. - Valor numérico de la actividad enzimática: diferentes métodos analíticos
  1. Generalidades de los ácidos nucleicos
    1. - El ADN
    2. - El ARN
    3. - Nucléotidos no nucleicos
  2. Genética molecular
    1. - Replicación del ADN
    2. - Transcripción
    3. - Traducción
  3. División celular
    1. - Los cromosomas
    2. - Mitosis
    3. - Meiosis
  1. Concepto de metabolismo
    1. - Fuentes de materia y energía para el metabolismo
  2. Rutas metabólicas
  3. Fases del metabolismo: catabolismo y anabolismo
  4. Conexiones energéticas en el metabolismo
    1. - El sistema ADP/ATP
    2. - Coenzimas trasportadores de electrones
  1. Introducción
  2. Biosíntesis de nucleótidos
    1. - Vía de síntesis de novo
    2. - Vías de recuperación
    3. - Regulación de la biosíntesis de nucléotidos
    4. - Interconversión de los nucleótidos monofosfato en nucleótidos trifosfato
  3. Catabolismo de nucleótidos
  1. Introducción al metabolismo de glúcidos
  2. Tipos celulares implicados en el metabolismo de los glúcidos
    1. - Hematíes y anemia hemolítica
    2. - Células cerebrales e hipoglucemia en niños prematuros
    3. - Miocitos
    4. - Adipocitos
    5. - Hepatocitos y muerte del embrión
    6. - Células renales
  3. Metabolismo de hexosas, galactosemias, diabetes y otras patologías asociadas
  1. Introducción
    1. - Historia
  2. Generalidades del ciclo del ácido cítrico
  3. Visión panorámica del ciclo
  4. Reacciones del ciclo del ácido cítrico
  5. Regulación del ciclo del ácido cítrico
  1. Introducción
  2. Concepto de fosforilación oxidativa
    1. - Historia
  3. Transferencia de energía por quimiosmosis
  4. Cadena de transporte de electrones en eucariotas
  1. Introducción al metabolismo lipídico
  2. Metabolismo de triacilglicéridos
    1. - Patologías asociadas al transporte de ácidos grasos
    2. - Oxidación de ácidos grasos
    3. - Patologías asociadas al transporte mediado por carnitina y a la ß-oxidación
    4. - Degradación ácidos grasos en el peroxisoma
    5. - Patologías asociadas al metabolismo peroxisomal
    6. - Biosíntesis de ácidos grasos
  3. Formación de lípidos complejos (lípidos de membrana)
    1. - Fosfolípidos
    2. - Esfingolípidos
  1. Introducción al metabolismo de compuestos nitrogenados
  2. Destino del nitrógeno
    1. - Ciclo de la urea o ciclo de Krebs Henseleit
    2. - Patologías asociadas al ciclo de la urea
  3. Destino del carbono
    1. - Metabolismo de treonina-serina y glicina y patologías asociadas
    2. - Metabolismo de la fenilalanina y patologías asociadas
    3. - Metabolismo de la familia del succinil-CoA y patologías asociadas
    4. - Metabolismo de la metionina y patologías asociadas
  1. Características generales del laboratorio de análisis clínico.
  2. Funciones del personal de laboratorio de análisis clínico.
  3. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio de análisis clínicos.
  4. Eliminación de residuos.
  5. Control de calidad.
  1. Materiales de laboratorio.
  2. Instrumentos y aparatos del laboratorio de análisis clínico.
  3. Material volumétrico.
  4. Equipos automáticos.
  5. Reactivos químicos y biológicos.
  1. Medidas de masa y volumen.
  2. Preparación de disoluciones y diluciones. Modo de expresar la concentración.
  3. Filtración. Centrifugación.
  1. Recogida de muestras.
  2. Identificación y etiquetado de muestras.
  3. Transporte de muestras.
  4. Almacenamiento y conservación de muestras.
  5. Normas de calidad y criterios de exclusión de muestras.
  6. Preparación de muestras.
  1. Principios elementales de los métodos de análisis clínicos.
  2. Fotometría de reflexión.
  3. Analítica automatizada.
  4. Aplicaciones.
  5. Expresión y registro de resultados.
  6. Protección de datos personales.
  1. Introducción.
  2. El sistema inmunológico.
  3. Componentes del sistema inmunitario.
  4. Tejidos del sistema inmune.
  5. Anticuerpos y antígenos.
  6. Respuestas del sistema inmune.
  7. Desórdenes en la inmunidad humana.
  8. Sueros y vacunas.
  1. La herencia, perspectiva histórica.
  2. ¿Qué se entiende por genética?
  3. Infertilidad masculina y femenina.
  4. Estudio hormonal.
  5. Estudio serológico.
  6. Estudio endometrial.
  7. Cariotipo.
  8. Análisis del semen.
  9. Trastornos genéticos.
  1. Introducción.
  2. Mitosis.
  3. Meiosis.
  4. Gametogénesis humana.
  1. Introducción.
  2. Inmunoanálisis con marcadores.
  3. Técnicas basadas en la precipitación.
  4. Pruebas de aglutinación.
  5. Pruebas de fijación del complemento.
  1. Técnicas citoquímicas.
  2. Métodos de diagnóstico genético-molecular.
  3. Técnicas de diagnóstico inmunológico.
  4. Autoinmunidad.
  5. Citometría de flujo.
  1. Fundamentos
  2. Flora habitual de la especie humana
  3. Principales microorganismos implicados en procesos infecciosos humanos
  4. Protocolos de trabajo según el tipo de muestra
    1. - Tracto urinario
    2. - Tracto genital
    3. - Tracto intestinal
    4. - Tracto respiratorio
    5. - Fluidos estériles y de secreciones contaminadas
  5. Toma, transporte y procesamiento de muestras para análisis bacteriológico
  1. Medios de cultivo para crecimiento y aislamiento primario de bacterias
  2. Características del crecimiento de microorganismos
  3. Características y clasificación de los medios de cultivo
  4. Descripción de los medios de cultivo más habituales
  5. Preparación de medios de cultivo
  6. Técnicas de siembra para análisis bacteriológico
    1. - Técnicas de inoculación
    2. - Técnicas de aislamiento
  7. Recuentos celulares bacterianos
  1. Introducción a las proteobacterias
  2. Grupo de los pseudomonas
    1. - Pseudomonas y Burkholderia
  3. Bacterias del ácido acético y fijadoras de nitrógeno
    1. - Bacterias del ácido acético.
    2. - Bacterias fijadoras de nitrógeno
  4. Enterobacterias
  1. Vibrionáceas
  2. Pasteureláceas
  3. Rickettsias
  4. Género Neisseria
  5. Género Legionella
  6. Otros géneros relacionados
  7. Épsilon proteobacterias
  1. Mollicutes
  2. Firmicutes formadores de endosporas
    1. - Género Clostridium
    2. - Bacillales
  3. Firmicutes no formadores de endosporas
    1. - Bacterias del ácido láctico
  1. Cocos gram positivos de interés clínico
    1. - Género Streptococcus
    2. - Género Staphylococcus
  2. Las actinobacterias
    1. - Género Corynebacterium
  3. Las micobacterias
    1. - Mycobacterium tuberculosis
    2. - Mycobacterium leprae
  4. Actinomicetos
  1. Características generales de las espiroquetas
  2. Espiroquetas patógenas
  3. Los hongos
  4. Hongos patógenos del hombre
    1. - Micosis superficiales
    2. - Las micosis cutáneas
    3. - Las micosis subcutáneas
    4. - Las micosis sistémicas
    5. - Las micosis oportunistas
  1. Identificación de bacterias de interés clínico
    1. - Pruebas de identificación
    2. - Sistemas comerciales y automatizados
    3. - Técnicas de biología molecular
  2. Pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    1. - Clasificación de las sustancias antimicrobianas
    2. - Técnicas de realización de las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana
    3. - Conceptos relacionados: sensibilidad, resistencia, concentración mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB)
    4. - Interpretación de los antibiogramas
  3. Identificación de hongos
    1. - Examen directo
    2. - Cultivo
    3. - Identificación
    4. - Antifungigrama
  1. Generalidades de los antibióticos
  2. Inhibidores de la síntesis de la pared celular
  3. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas
  4. Inhibidores de la síntesis de folato
  5. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos
  6. Actuación sobre la membrana celular
  7. Antibióticos en Mycobacterium
  1. Introducción a los fármacos antifúngicos
  2. La anfotericina B
  3. El fluconazol
  4. Flucitosina
  5. Griseofulvina
  6. Nistatina
  7. Yoduro potásico
  1. Teorías actuales de la evolución en zoología
  2. Concepto de selección natural
  3. Selección por sexos
  4. ¿Qué es la adaptación al medio?
  1. ¿Qué es un taxón?
  2. Niveles de organización taxonómica en zoología de menor a mayor grado de similitud
  3. Grupos polifiléticos
  4. Grupos parafiléticos
  5. Grupo monofiletico
  1. Evolución histórica del concepto de especie
  2. concepto de especie biológica
  3. tipos de especiación en la naturaleza
  4. La reproducción, las barreras reproductivas entre especies y la hibridación de especies
  1. Ecología y zoología
  2. Dispersión
  3. Vicarianza
  4. Registro fósil, filogenias, y reconstrucción de líneas evolutivas
  1. Conceptos de homología y analogía
  2. Homologías ancestrales y derivadas
  3. Elaboración de árboles filogenñeticos mediante el método de máxima parsimonia
  4. Los caracteres morfológicos no lo son todo. Filogenética molecular
  5. Escuelas sistemáticas
  1. Método comparado
  2. Método observacional
  3. Método experimental
  1. Desde los primeros animales hasta el presente
  1. Aparición de la simetría bilateral y la cefalización
  2. Organización triblástica
  3. El celoma y organización estructural en torno al mismo
  4. Animales protostomados y deuterostomados
  5. Metamería
  1. Concepto de uso recreativo
    1. - Actividades
    2. - Destinatarios y profesionales implicados
  2. Impactos producidos por los visitantes: tipos y consecuencias
  3. Capacidad de carga de un espacio natural ante la afluencia de visitantes
  4. Educación ambiental e interpretación del patrimonio
  5. Regulación de actividades de uso recreativo en el medio natural
    1. - Planeamiento sectorial de uso recreativo en el medio natural
    2. - Autorizaciones a empresas y particulares
  6. Seguimiento de actividades de uso recreativo en el medio natural
  7. Control de afluencia a espacios protegidos o de valor ecológicos
    1. - Vigilancia de actividades
    2. - Valoración e información de impactos
  1. Factores bióticos, abióticos y antrópicos
    1. - Vegetación
    2. - Fauna
    3. - Fisiografía
    4. - Edafología
    5. - Geología
    6. - Hidrología
    7. - Acción humana
  2. Meteorología y climatología
  3. Ecología
    1. - Definición y principios de la ecología
    2. - Conceptos: ecosistemas, nichos ecológicos, ecotonos, equilibrio ecológico, flujos de materia y energía
    3. - Fragilidad en los ecosistemas
  4. Biodiversidad
    1. - Concepto
    2. - Importancia en conservación
    3. - Consecuencias de la pérdida de biodiversidad
  5. Técnicas de identificación de especies
    1. - Determinación de especies
    2. - Guías y claves de identificación de flora y fauna
  6. Muestreos y sondeos
    1. - Tipos
    2. - Objetivos
    3. - Técnicas de realización
    4. - Recogida y transporte de muestras
  7. Dinámica de poblaciones
    1. - Definición de población
    2. - Elementos a valorar
  8. Planes de recuperación y protección de especies
    1. - Concepto y fines de su redacción
    2. - Contenidos de los mismos
    3. - Seguimiento y vigilancia que establecen
  9. Paleontología básica
  1. Regulación de las tareas del cuerpo de agentes forestales/medioambientales
    1. - Normativa
    2. - Funciones
    3. - Ámbito de aplicación
    4. - Responsabilidad civil y penal en el ejercicio de la actividad profesional
  2. Espacios naturales protegidos
    1. - Concepto
    2. - Tipos
    3. - Objetivos
  3. Administraciones competentes
  4. Legislación de protección de espacios a nivel nacional y autonómica
  5. Legislación básica de montes
  6. Legislación básica de impacto ambiental
  7. Legislación básica de protección de costas
  8. Legislación básica de protección del patrimonio arqueológico
  9. Catálogos de protección de flora y fauna
  1. Tipos de vertidos
    1. - Contaminantes asociados a los mismos
    2. - Problemas sanitarios/medioambientales derivados de los vertidos
  2. Tipos de contaminación
    1. - Biótica
    2. - Química
    3. - Atmosférica
  3. Producción de olores
  4. Proliferación de vectores (mosca, cucaracha, escarabajo, pulga, rata, entre otros)
  5. Riesgos y efectos medioambientales que producen los diferentes tipos de vertidos en el medio natural
  6. Prevención de la contaminación
  1. ¿Qué es la biodiversidad?
    1. - Elementos de la biodiversidad
    2. - La biodiversidad en España
  2. El valor de la biodiversidad
    1. - Servicios de base
    2. - Servicios de regulación
    3. - Servicios de suministro
    4. - Servicios culturales
    5. - Valor no utilitario de la biodiversidad
  1. Especies cinegéticas y piscícolas continentales
    1. - Características
    2. - Periodos de veda
    3. - Fin cinegético
    4. - Distribución geográfica
    5. - Enfermedades y plagas
  2. Hábitat de las especies cinegéticas y de aguas continentales
    1. - Características
    2. - Recuperación de áreas forestales en zonas de caza y pesca continental
  3. Mejora del hábitat de las especies cinegéticas y de aguas continentales
  1. Contenidos y funciones de los proyectos de restauración hidrológica
    1. - Objetivos
    2. - Estructura: documentos escritos, planos, croquis, dossier fotográfico, entre otros
    3. - Normativa
  2. Trabajos forestales de reforestación
    1. - Preparación de suelos
    2. - Siembra/plantación
    3. - Protección de plantas
    4. - Reposición de marras
  3. Medidas de control, seguimiento y vigilancia
    1. - Especies forestales
    2. - Identificación
    3. - Funciones que desempeñan
  4. Medios mecánicos y humanos
    1. - Maquinaria
    2. - Herramientas
    3. - Personal
    4. - Técnicas de trabajo
  5. Aplicación de normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las actividades de repoblación
  6. Viveros
    1. - Características
    2. - Preparación de semilla y producción de planta
    3. - Organización del trabajo
    4. - Normativa
    5. - Material genético
    6. - Conservación y transporte
    7. - Uso autorizado y no permitido
  1. Tratamientos selvícolas
    1. - Selvicultura: tipos y objetivos
    2. - Comunidad forestal
  2. Inventario forestal: parámetros de evaluación, tipos, medios, informes
  3. Impacto ambiental: medidas preventivas y correctoras
  4. Plan de trabajo estratégico para el tratamiento silvícola
    1. - Proyectos de ordenación dasocrática
  5. Medios idóneos para los tratamientos selvícolas
  6. Proceso de transformación de monte bajo en monte alto
  7. Categorías de los árboles en la masa forestal
  8. Clases sociológicas. Especies autóctonas
  9. Densidad de la masa
  10. Tolerancia o temperamento de las distintas especies forestales
  11. Productividad
  12. Medidas de control y seguridad en los tratamientos silvícolas
  13. Seguimiento de los condicionantes de las declaraciones de impacto
  1. Conceptos generales de la evaluación de impacto ambiental
  2. Organismos, personas o instituciones interesadas
    1. - Determinación del órgano ambiental y del órgano sustantivo
    2. - Participación pública
    3. - Proceso de Scoping y Screening.
  3. Tipos de documentos y evaluaciones de la EIA
  4. La aplicación de EIA en el tiempo y sus beneficios
    1. - Beneficios del proceso de EIA
  5. Marco Internacional de la evaluación de impacto ambiental
    1. - Convenio transfronterizo
  6. Normativa Europea
  7. Normativa Nacional
  8. Normativa de Comunidades Autónomas
  1. Definición de estudio de impacto ambiental
  2. Contenido, definición de alternativas y técnicas de investigación
    1. - Definición de alternativas
    2. - Integración de modelos informáticos de EIA
    3. - Fomento de la investigación científica y desarrollo tecnológico
  3. Descripción del Inventario ambiental
    1. - Medio físico
    2. - Medio biológico
    3. - Paisaje o medio perceptual:
    4. - Medio socio-económico:
  4. Valores de conservación para un EsIA
  1. Definición de Impacto ambiental
  2. Fases en la evaluación del impacto ambiental
  3. Identificación de acciones que pueden causar impacto
    1. - Impactos de sobreexplotación
    2. - Los impactos de ocupación/transformación del espacio y/o cambio en los usos del terreno
    3. - Impactos de contaminación
    4. - Impacto derivado del declive o ausencia de actividad
    5. - Impactos positivos
  4. Identificación y Valorización de impactos ambientales. Criterios de clasificación
    1. - Indicadores del Impacto Ambiental
    2. - Evolución del impacto ambiental con el tiempo
  5. Descripción y caracterización de impactos y atributos
    1. - Tipos de atributos
    2. - Tipos de impacto
  6. Matriz de impactos
    1. - Matriz de Leopold
  7. Valorización final del impacto
    1. - Valorización cualitativa
    2. - Valoración cuantitativa o semicuantitativa
  1. Objetivos y tipos de medidas de gestión en la EIA
    1. - Principios básicos
  2. Medidas correctoras
  3. Medidas compensatorias
  4. Ejemplos de medidas para impactos
  5. Cálculo y fichas del impacto final
    1. - Fichas de impactos ambientales
  6. Elaboración del Plan de Vigilancia Ambiental PVA
    1. - Personas interesadas
    2. - Tramitación de informes
  7. Elaboración del documento de Síntesis
  8. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

Titulación

Titulación Obtenida

Doble Titulación:

Titulación Universitaria en Master de Formación Permanente en Biología expedida por la UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA con 60 Créditos Universitarios ECTS

Titulación de Master de Formación Permanente en Biología con 1500 horas expedida por EUROINNOVA INTERNATIONAL ONLINE EDUCATION, miembro de la AEEN (Asociación Española de Escuelas de Negocios) y CLADEA (Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración)

Euroinnova - Nebrija

Claustro

Nuestros docentes
Fracciona tus pagos cómodamente
Simular cuota:
1576€/mes
350 €/primer mes
Resto de plazos: 1226 €/mes

Cursos relacionados

Por qué elegir Red Educa
11
Años de experiencia formando docentes
16640
Alumnos ya han confiado en nosotros
15186
Profesionales forman parte de la Red Social Educativa